Borrar
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha mostrado su preocupación tras este anuncio F. P.
Los fabricantes piden un diálogo urgente con EE.UU. para evitar los aranceles a los coches europeos

Los fabricantes piden un diálogo urgente con EE.UU. para evitar los aranceles a los coches europeos

Patxi Fernández

Jueves, 27 de marzo 2025, 11:03

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado un arancel del 25 por ciento a los automóviles fabricados fuera del país que entrará en vigor el 2 de abril, una nueva medida en el marco de la guerra comercial iniciada por el magnate republicano.

Los últimos anuncios sobre la imposición de aranceles han agitado los mercados en las últimas semanas. El índice bursátil S&P 500, que agrupa a las principales empresas cotizadas de Estados Unidos, ha caído este miércoles un 1,1%, mientras que el Nasdaq se ha apuntado una caída del 1,8%.

La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha mostrado su preocupación tras este anuncio, que se produce «en un momento decisivo para la transformación de nuestra industria y en un contexto de creciente competencia internacional». Desde España la Asociación de Fabricantes Anfac rechaza esta medida adoptada por el gobierno estadounidense, y la asociación de concesionarios, Faconauto, reclama de la Comisión Europea la rápida implantación del Plan de Acción para el Sector de la Automoción , anunciado el pasado 5 de marzo tras el Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria del Automóvil.

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (SERNAUTO) se alerta del fuerte impacto que esta medida podría tener sobre la industria europea de fabricación de piezas y componentes, ya que los proveedores de automoción presentes en España diseñan, fabrican y suministran componentes a más de 170 países, incluidos Estados Unidos y todos los que componen la Unión Europea.

La medida anunciada repercutirá de forma estructural en la cadena de suministro transatlántica. Por lo que se ha podido conocer hasta el momento, esta medida afectaría tanto a exportaciones directas desde España como a vehículos con componentes españoles integrados producidos en Alemania, Francia o México, explican desde SERNAUTO. Concretamente, en España, en 2024, Estados Unidos fue el 8º socio comercial del sector de proveedores de automoción, con una cifra de facturación de 1.021 millones de euros.

Según explican desde la patronal de la automoción europea ACEA, estos aranceles no solo afectarán las importaciones a EE. UU. sino que se trata de «una penalización que probablemente pagarán los consumidores estadounidenses». Para ACEA, las medidas arancelarias sobre las piezas de automóviles también perjudicarán a los fabricantes que producen automóviles en EE. UU. para los mercados de exportación.

«Los fabricantes de automóviles europeos llevan décadas invirtiendo en EE. UU., creando empleo, impulsando el crecimiento económico en las comunidades locales y generando cuantiosos ingresos fiscales para el gobierno estadounidense», declaró la directora general de la ACEA, Sigrid de Vries. «Instamos al presidente Trump a considerar el impacto negativo de los aranceles no solo en los fabricantes de automóviles globales, sino también en la industria manufacturera estadounidense».

Por ello desde esta organización piden que la UE y los EE.UU. entablen urgentemente un diálogo «para encontrar una solución inmediata que evite los aranceles y las consecuencias perjudiciales de una guerra comercial».

Desde España, la confederación de concesionarios Faconauto ha manifestado igualmente su preocupación por el impacto que esta medida puede tener en toda la cadena de valor del automóvil, incluyendo la distribución y el empleo.

España, como segundo fabricante de vehículos de la Unión Europea y con un tejido industrial altamente integrado en la cadena de suministro europea «se verá afectada de manera indirecta pero relevante . Las plantas españolas de componentes suministran a fabricantes que operan en todo el continente y que destinan una parte de su producción al mercado estadounidense». Explican que una caída en la demanda en este mercado podría tener efectos sobre la actividad de estas empresas , sobre el empleo y sobre futuras decisiones de inversión.

Asimismo, la patronal entiende que la Comisión Europea, ante esta situación, debe acelerar la implantación del Plan de Acción para el Sector de la Automoción , anunciado el pasado 5 de marzo tras el Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Industria del Automóvil. Este plan establece un marco concreto de actuaciones para reforzar la autonomía industrial europea, apoyar la transformación verde y digital del sector y mantener su liderazgo global en un entorno cada vez más tensionado desde el punto de vista geopolítico y comercial.

Por su parte la Asociación de Fabricantes Anfac considera que «ninguna batalla comercial beneficia al consumidor ni a la industria, de ninguna de las partes afectadas», por lo que rechazan las medidas proteccionistas ayer anunciadas. Desde esta organización consideran fundamental contar con un mercado español y europeo fuerte que tenga cada vez más autonomía estratégica para evitar que el cliente sufra las consecuencias de las batallas arancelarias.

En todo caso, desde Anfac entienden que las medidas arancelarias anunciadas por EE.UU. UU. para gravar a todos los vehículos hechos fuera del país «tienen un impacto limitado, por el momento. Desde España no se exportó ningún vehículo a EE.UU. en 2024 y todo apunta a que en 2025 continuamos por esta línea. Por tanto, la afectación sería muy limitada en este sentido para las fábricas españolas de automoción».

Los fabricantes europeos exportan entre el 50 % y el 60 % de los vehículos que fabrican en EE. UU., lo que contribuye sustancialmente a la balanza comercial estadounidense.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los fabricantes piden un diálogo urgente con EE.UU. para evitar los aranceles a los coches europeos