Directo Luis Rubiales declara en su juicio por el beso no consentido a Jenni Hermoso
Miembros de Hamás desfilan el pasado viernes por Gaza. AFP

Hamás pospone la liberación de rehenes e Israel ordena al ejército elevar la alerta

La milicia islamista anuncia que no habrá más canjes hasta «nuevo aviso» tras acusar a Israel de incumplir las condiciones del alto el fuego en Gaza

Mikel Ayestaran

Lunes, 10 de febrero 2025, 16:48

El acuerdo de alto el fuego en Gaza vive su primera gran crisis y Hamás e Israel se acusan mutuamente de no respetarlo y los mediadores tienen un duro trabajo por delante para poder salvar la situación. Los islamistas anunciaron a media tarde a través ... de un comunicado de su portavoz militar, Abu Obeida, que posponen la liberación de 3 nuevos rehenes prevista para el sábado «hasta nuevo aviso». El ministro de Defensa, Israel Katz, respondió de manera inmediata para calificar la decisión del enemigo de «violación flagrante del acuerdo» y ordenó al ejército «prepararse al más alto nivel de alerta para cualquier posible escenario en Gaza y proteger a las comunidades fronterizas».

Publicidad

La decisión de Hamás llega en un contexto marcado por el anuncio del plan de Donald Trump que persigue la expulsión de todos los gazatíes, sin derecho a retorno, para levantar en la Franja la «Riviera» de Oriente Medio. Benjamín Netanyahu y su equipo de gobierno ven con buenos ojos este plan por el que además de eliminar a Hamás, uno de sus objetivos a comienzos de la guerra, acabarían con la presencia de palestinos en Gaza.

El texto pactado en Doha señalaba que a los 16 días de la entrada en vigor debía comenzar a negociarse la segunda fase, pero Israel ha preferido retrasarlo y la delegación que envío a Doha no tenida capacidad de negociar a la espera del regreso de Netanyahu de Estados Unidos. Esta segunda fase contempla la liberación de todos los rehenes y es el momento para asentar las bases de un alto el fuego definitivo y la retirada total de las fuerzas israelíes, algo que no acepta un Netanyahu dispuesto a seguir con la guerra hasta lograr «acabar con Hamás».

El gabinete de Seguridad israelí adelantó a la mañana del martes la reunión que tenía prevista para la tarde con el objetivo de analizar el ultimátum de Hamás y el inicio o no de la negociación de la segunda fase del acuerdo. Con este cambio de horario, Netanyahu logrará una nueva demora en su juicio por corrupción, que tenía fijada una nueva vista en ese mismo momento. El primer ministro, según lo visto hasta el momento, dilata las decisiones para ganar tiempo ese caso personal que tiene abierto ante la justicia de su país.

Publicidad

Abu Obeida dijo que Israel retrasó el regreso de los desplazados al norte de la Franja y abrió fuego contra ellos, y acusó al ejército de obstruir el flujo de ayuda humanitaria. El portavoz exigió una «compensación retroactiva» por estas violaciones. Los medios palestinos recogen también otras violaciones como la muerte de varios habitantes de la Franja por disparos de francotiradores, el frecuente avance de las tropas israelíes más allá de la nueva zona de «amortiguación» de 900 metros y el no permiso para la entrada de tiendas de campaña y casas prefabricadas para hacer frente a la grave falta de viviendas.

El acuerdo de alto el fuego arrancó el de 19 de enero, vive su primera fase y ya se han registrado cinco intercambios de rehenes por presos palestinos, las fuerzas de ocupación se han retirado de corredor de Netzarim y han salido varios grupos de menores heridos para recibir tratamiento en el exterior a través del paso de Rafah. La primera fase tiene una duración fijada de 6 semanas -con lo que concluye el 2 de marzo- en las que Hamás debe liberar a 33 cautivos, incluidos los restos de 8 rehenes, y los israelíes sacarán de la cárcel a cambio a 1.500 presos.

Publicidad

El Foro de las Familias respondió a Hamás con un comunicado en le que solicitaron «urgentemente asistencia de los países mediadores para ayudar a restaurar e implementar el acuerdo existente de manera efectiva. Apoyamos al gobierno israelí y alentamos a mantener las condiciones que garanticen la continuación exitosa del acuerdo, lo que conducirá al regreso seguro de nuestros 76 hermanos y hermanas«.

El ex ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, que dejó el cargo en protesta por el acuerdo de alto el fuego, escribió en su perfil de X que «el anuncio de Hamás debería tener una respuesta en la vida real: un ataque de fuego masivo contra Gaza desde aire y tierra, junto con un cese total de la ayuda humanitaria a la Franja, incluida la electricidad, el combustible y el agua, e incluido el bombardeo de paquetes de ayuda que ya han sido traídos y están en manos de Hamás en Gaza«.

Este contenido es exclusivo para registrados

Regístrate de forma gratuita

Publicidad