

Secciones
Servicios
Destacamos
Céline Aemisegger (Efe) / Ginebra
Viernes, 1 de junio 2018, 20:38
La Comisión Europea entregó este viernes al secretariado de la OMC la denuncia de seis páginas contra Estados Unidos en la que pide consultas con Washington por los aranceles del 10% y 25% que ha decidido imponer al aluminio y al acero procedentes del bloque comunitario, entre otros socios y aliados.
La solicitud para la celebración de consultas inicia formalmente una disputa en la OMC, que se convierte así en el centro de la batalla comercial entre EEUU, la UE y China, que también ha denunciado a Washington ante el organismo.
La OMC ha sido muy cuestionada por el presidente estadounidense; Donald Trump, y se ha visto debilitada por los ataques de Estados Unidos a su manera de funcionar y al sistema multilateral en general.
La propia organización no quiso comentar este viernes "actuaciones de sus Estados miembros", en palabras de su portavoz, Fernando Puchol.
El director general de la OMC, Roberto Azevêdo, dijo el jueves no obstante en París que "las crecientes tensiones comerciales y el riesgo de una escalada son una preocupación real".
Aunque ha advertido en varias ocasiones de las graves consecuencias que puede tener una guerra comercial para la economía global, el brasileño considera "positivo" que los países miembros "hablen entre ellos y presenten sus inquietudes ante la OMC".
Las consultas en el seno de la OMC proporcionan a ambas partes la oportunidad de discutir durante 60 días el litigio y de hallar una solución mutuamente satisfactoria sin tener que dar otro paso en el conflicto ante la organización.
Si las consultas no prosperan en ese plazo de 60 días, la UE puede pedir a la Organización Mundial del Comercio que se establezca un panel de resolución de disputas formado por expertos, algo que Estados Unidos puede bloquear una única vez.
Pero la UE no solo quiere celebrar consultas con Estados Unidos. En paralelo al proceso que comienza ahora, la Unión seguirá adelante con el procedimiento para suspender sus concesiones a Estados Unidos en la importación de productos.
El bloque comunitario ya presentó el pasado 18 de mayo a la OMC una lista de productos estadounidenses a los que se planeaba imponer aranceles en el caso de que Trump llegase a aplicar la medida sobre el acero y el aluminio de Europa, tal y como ha ocurrido finalmente.
La UE podrá iniciar su represalia comercial a partir del 20 de junio, según el documento registrado ante la OMC.
La lista incluye alimentos como el maíz dulce o los arándanos, productos como el maquillaje o el tabaco, y otros como varios tipos de tuberías, tubos, planchas y estructuras de acero.
Productos todos ellos que estarían sujetos a aranceles de entre el 10% y el 25%, las mismas tasas que aplicará Estados Unidos, y por un total equivalente a las exportaciones europeas afectadas, de unos 6.400 millones de euros.
La UE no es el único socio de Estados Unidos que pretende aplicar este tipo de contramedida, puesto que también China, Japón, Rusia, la India y Turquía han notificado a la OMC sobre aranceles que quieren imponer en reacción a los aranceles estadounidenses.
En su denuncia ante la OMC, la UE afirma que los aranceles estadounidenses "parecen ser inconsistentes con las obligaciones de Estados Unidos" bajo el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994 y el Acuerdo sobre Salvaguardias de la organización, pues no se aplican de manera "uniforme, imparcial y razonable" y, además, son discriminatorios.
La UE alega que los países que no se han visto afectados por los aranceles estadounidenses, como es el caso de Australia, tienen ahora una ventaja sobre los que exportan los mismos productos.
Igualmente entiende que Washington "no ha determinado adecuadamente si hay un grave perjuicio o amenaza a la industria nacional" por la importación de aluminio y acero desde la Unión Europea y otros socios.
Bruselas considera además que la decisión de Washington viola el Acuerdo de Salvaguardias de la OMC porque aplica medidas de salvaguardia "más allá del alcance necesario para prevenir o remediar un grave perjuicio" y facilitar un reequilibrio.
Asimismo, señala que Estados Unidos aplica las medidas sin limitarlas al periodo necesario para prevenir o remediar el supuesto daño a su industria, que es de cuatro años, y sin introducir una progresiva liberalización para volver a la normalidad.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Céline Aemisegger (Efe) / Ginebra. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.