Borrar
Directo Rally Islas Canarias 2025, en DIRECTO: última hora de los tramos y recorridos
Roma apenas se rozó por Canarias

Roma apenas se rozó por Canarias

Sábado, 1 de abril 2017, 01:00

Los fondos de Canarias están llenos de tesoros arqueológicos. Los expertos calculan que hay más de un centenar de barcos hundidos, la mayoría posteriores a la Conquista. Pero también hay restos romanos. No son muchos, pero algunos arqueólogos se agarran a esos hallazgos para sustentar sus tesis sobre la presencia romana en Canarias.

La comunidad científica canaria está pendiente de la publicación de las conclusiones a las que ha llegado la catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna (ULL) Carmina del Arco en el yacimiento del islote de Lobos porque su trabajo podría arrojar nuevos planteamientos sobre la relación que hubo entre los romanos y los indígenas canarios. Hasta ahora, las únicas huellas de los romanos en Canarias que se han hallado en el fondo del mar son menos de veinte ánforas que «lo único» que vienen a evidenciar es «un contacto esporádico» entre navegantes romanos e indígenas canarios, asegura el profesor de Historia Antigua de la ULL, José Delgado. «En ningún caso se puede hablar de convivencia ni relación comercial, política o cultural», dice taxativo este experto en mundo clásico, que se refiere a los hallazgos arqueológicos anfóricos como «evidentemente romanos» pero «escasos y muy localizados» lo que, a su juicio, «descarta un proceso de contacto habitual», máxime cuando «la huella romana es muy ingente, algo que no sucede en Canarias». Delgado llama la atención sobre los modelos de colonización romana en el norte de África, qué objetos aparecen allí y por qué no los hay en Canarias. «Hay que contextualizar y eso no se ha hecho», dice, al tiempo que apunta hacia los «discursos interesados», «no sometidos a método». a la «recreación que hicieron los intelectuales del siglo XVIII y XIX de un pasado de las Islas vinculado a la antigüedad grecorromana». Sostiene Delgado que esa interpretación histórica convenía a los poderes coloniales para justificar los derechos de conquista «y se sigue percibiendo en propuestas recientes» que, según apunta, «pretenden integrar a fenicios, cartagineses o romanos en los procesos de desarrollo histórico de las poblaciones indígenas canarias». En esas propuestas están, sobre todo, los trabajos de los arqueólogos Alfredo Mederos y Gabriel Escribano, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la ULL. También los de Carmina del Arco. Delgado sigue sosteniendo que si se atiende al contexto histórico y a las fuentes, tanto textuales como arqueológicas, «no hay vestigio cultural fenicio, púnico o romanos salvo las ánforas halladas de manera marginal, lo que impide relacionarlas con un tráfico comercial u otras prácticas económicas; sí son testigos de navegación ocasionales». El catedrático de Arqueología de la ULL, Antonio Tejera Gaspar, y la profesora Carmen Chávez sostienen tras un minucioso estudio que de las 16 ánforas halladas en el mar desde los años 60, solo nueve serían romanas, y de ellas, «alguna bastante dudosa».

Sigues a Rosa Rodríguez. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Roma apenas se rozó por Canarias

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email