

Secciones
Servicios
Destacamos
René de Lamar
Lunes, 12 de mayo 2014, 14:23
El conocido aforismo "no hay enfermedades sino enfermos", tan utilizado en medicina, surgió producto de las reflexiones del eminente científico francés Claude Bernard, probablemente el mejor fisiólogo de la historia, que contribuyó de manera decisiva al desarrollo de conceptos trascendentales en medicina y especialmente de la fisiología, por lo que es el tema seleccionado para el artículo.
Su nombre resulta familiar para muchas personas, pero con frecuencia ignoramos todas las numerosas razones por las que trascendió en la historia de la medicina y la fisiología, por lo que es de justicia precisar los aspectos más importante de sus aportaciones a la ciencia.
Como muchos otros científicos revolucionarios cuyos métodos causaron gran revuelo en su época, fue extraordinariamente criticado, pero gracias a su constancia e intransigencia con su trabajo podemos afirmar que la fisiología de hoy en día es una ciencia sólida, con metodología diversa, adaptable a las circunstancias y a los cambios en base a nuevos conocimientos a los que el desarrollo tecnológico nos permite alcanzar.
Está considerado como uno de los principales iniciadores de la línea experimental hipotético-deductiva que podemos resumir en los siguientes pasos: observación-hipótesis-experiencia-resultado-interpretación-conclusión.
Claude Bernard nació el 12 de julio de 1813 en Saint Julian, en un pueblo cerca de Lyon en el seno de una familia de viticultores. Su educación inicial la recibió del cura del pueblo y después en un colegio de jesuitas; a los 18 años abandonó los estudios por problemas económicos y familiares, por lo que comenzó a trabajar como aprendiz de farmacéutico en Lyon.
En realidad deseaba ser escritor, pero al presentar su primera pieza de teatro a un conocido crítico de París en 1832, este le aconsejó que mejor estudiara o aprendiera un oficio para ganarse la vida y entonces decidió estudiar medicina.
En 1834 se inscribió en la Facultad de Medicina de Paris y pronto estableció contacto con François Magendie, profesor de fisiología que, al margen de los programas académicos, desarrollaba sus propias investigaciones en animales y estimulaba a sus alumnos a hacer experimentación y Bernard se ganó la confianza de su maestro por su notable interés y habilidades.
Cuando concluyó sus estudios en 1843, ya había publicado tres artículos, algunos con conclusiones equivocadas que se encargo de rectificar en trabajos posteriores.
Contrajo matrimonio en 1845 con Marie Françoise Martin, con la que tuvo cuatro hijos, 2 mujeres y 2 hombres. Los varones fallecieron tempranamente. Es conocido que fue infeliz en su vida familiar. Se separó de su esposa y sus hijas rechazaban su trabajo de investigación utilizando animales; estuvieron involucradas con los grupos en contra de la disección de los mismos para experimentos científicos e incluso fundaron un cementerio de perros y gatos cercano a París.
Cuando falleció en París el 10 de febrero de 1878, supuestamente a causa de un padecimiento renal, recibió honores de Estado.
Claude Bernard pensaba que los fenómenos de la vida debían estudiarse en el contexto en que se desarrollan, por lo que siempre que podía realizaba sus investigaciones en animales vivos, que en ocasione llevaba a su casa para observarlos continuamente y medir parámetros en estudio.
Estaba convencido de que la vivisección era el mejor camino para encontrar la verdad en medicina, experimentar en vivo permitía reproducir los fenómenos en las condiciones más próximas al estado natural.
Tenia una gran destreza manual que le permitía operar muy rápido en una época que no se contaba con los anestésicos actuales, hizo aportes innovadores en el campo de la anestesia y la cirugía.
Consideraba la experimentación como un diálogo con la naturaleza en el que las ideas se ajustaban a la evidencia de los hechos.
Su mayor mérito fue sistematizar, sintetizar y exponer con claridad filosófica, el sentido de su propia experiencia científica y convertirla en modelo de conducta en el laboratorio.
Para Bernard el método experimental tiene tres elementos fundamentales: -El sentimiento. -La razón. -La experiencia.
Los tres son interdependientes. En su obra se percibe el rechazo a la investigación sin sentimiento, porque para él es necesaria la capacidad humana de asombrarse, de ser sensible a lo que nos rodea y que la imaginación despierte a la intuición.
Siempre estuvo muy interesado en el proceso que sufrían los alimentos en el organismo, incluida la asimilación. Su primer gran descubrimiento fue encontrar en 1848 que el páncreas es capaz de degradar las grasas neutras de la dieta. Fue uno de los más hermosos por su carácter fortuito y porque inmediatamente comprendió que había encontrado una función del órgano que hasta entonces era un misterio, así como descubrir la enzima lipasa pancreática.
Al demostrar que el páncreas produce enzimas que degradan los azúcares, las grasas y las proteínas, descubrió su función exocrina.
En 1850 describió la glucogénesis, cuando observó que la glucemia no dependía solo de la alimentación, pues el hígado produce glucógeno que al degradarse libera glucosa en la sangre, descubrimiento fundamental para elaborar su principio de secreción interna, trabajo con el que obtuvo el doctorado en ciencias naturales en 1853. También descubrió la glucogénesis extrahepática, la gluconeogénesis y la formación muscular de ácido láctico. Fue un gran innovador en el estudio de sustancias tóxicas y medicamentosas. Estudió la acción del curare, veneno utilizado por los cazadores de Sudamérica, que inmoviliza a los animales que mueren sin reaccionar. Vio que actuaba en los músculos de las ranas, observación que le permitió proponer la existencia de la placa neuromuscular en 1864.
Descubrió en 1856 que el monóxido de carbono desplaza el oxígeno de los eritrocitos, al observar sangre roja en las venas de los perros que fallecían intoxicados por ese gas, con lo que afirmó su teoría de la combustión orgánica. Ganó el premio de la Academia de Ciencias en 1853 por sus investigaciones sobre la influencia del gran simpático en el calor animal y recibió la Medalla Copley en 1876. Formuló la hipótesis de la inervación doble y reciproca que actúa por excitación e inhibición. Estudió la termogénesis animal y el mecanismo de muerte causada por elevación de la temperatura, el decremento de los procesos vitales en temperaturas bajas, el mecanismo de producción de la fiebre, la rigidez cadavérica, la fermentación alcohólica y el metabolismo del músculo.
Introdujo la idea del medio interno, uno de los conceptos básicos de la fisiología y el concepto de homeostasia (constancia del medio interno) alrededor de 1860, que consiste en la habilidad de un sistema abierto o cerrado de regular el ambiente interno con la finalidad de que exista estabilidad y constancia en sus condiciones ambientales.
Hizo contribuciones a la terapéutica de la diabetes, la anestesia, las indicaciones de la sangría, descenso de la temperatura corporal mediante medios físicos, sobre técnicas de reanimación cardio-pulmonar y la oxigenoterapia entre muchas otras.
Describió el Síndrome de Claude Bernard-Horner ,que publicó en diciembre de 1851, entidad que se produce por una lesión del nervio simpático de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas (miosis), párpado caído (ptosis palpebral) y sequedad facial (anhidrosis).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a René de Lamar. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.