Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este domingo 9 de febrero
La anatomía y la visión de Vesalio

La anatomía y la visión de Vesalio

Canarias7

Lunes, 29 de septiembre 2014, 01:00

Tratamos en el artículo de este lunes sobre la evolución de conocimientos de la anatomía humana y su ruptura con los conceptos tradicionales de la época de Galeno que se mantuvieron con plena vigencia hasta el siglo XVI, en lo que desempeñó un papel primordial la práctica regular de la disección de cadáveres que se inició en Bolonia propagándose a Padua y Montpellier con la finalidad teórica de comprender mejor el cuerpo humano y su maravilloso funcionamiento.

Estos avances sobre los primeros conceptos galénicos que perduraron muchos años se debieron a la curiosidad e inquietud profesional de muchos hombres de ciencia, descontentos con las descripciones tradicionales, por lo que paulatinamente introdujeron juicios y descripciones basados en su propia experiencia.

Algunos autores como Berengario de Carpi y el español Andrés de Laguna en 1535, entre otros, escribieron sus textos basados en observaciones de las disecciones de cadáveres y su interpretación de las múltiples estructuras del cuerpo humano, algunas de ellas con pocas referencias previas o erróneas por haber sido extrapoladas de disecciones de animales pero son considerados autores de la época prevesaliana.

Andrés o Andreas Vesalio nació en Bruselas, Bélgica, el 31 de diciembre de 1514. Procedía de una familia renana vinculada con la atención médica de los emperadores de Alemania. Desde muy joven aprendió latín, griego, árabe y hebreo. Se sentía atraído por la disección de animales.

A los 18 años se trasladó a Paris para estudiar medicina, donde permaneció durante tres años, de 1533 a 1536, en un ambiente en el que prevalecían los conceptos establecidos por Galeno, durante sus estudios quedo profundamente seducido por la anatomía y ayudó a realizar algunas disecciones de cadáveres en las que participó su compañero de estudios Miguel Servet.

Publicó su primera obra en 1537, que se editó en Basilea, en la que compara la terapéutica galénica con la árabe, inclinándose por la primera pero tratando de salvar lo positivo en su opinión de la segunda.

Pasó por Venecia y fue después a Padua, que era la ciudad universitaria de la Republica Véneta, para inscribirse en su escuela médica. Realizó su prueba doctoral el 5 de diciembre de 1537, al día siguiente fue nombrado explicator chirurgiae o profesor de cirugía con la responsabilidad de explicar anatomía y cirugía, destacando a los pocos días por sus métodos innovadores, rompiendo con el método didáctico establecido situándose junto al cadáver, disecando y mostrando en directo la parte a la que se refería en la explicación, cuando era necesario completaba su explicación con dibujos, lo que supuso un cambio importante en la docencia de su época.

Tuvo en extraordinario éxito entre los estudiantes e incluso entre sus colegas docentes por sus métodos didácticos e innovadores.

Editó sus propios dibujos junto con otros que encargó a Calcar cuando le fueron sustraídos algunos que utilizaba habitualmente en sus clases con el fin de proteger la autoría, lo que fue el origen de las Tabulae Anatomicae Sex, editadas en Venecia en 1538. Las tres láminas osteológicas son de Calcar y las tres viscerales (Hígado, porta y genitales- hígado y cava-corazón y aorta) son del propio Vesalio.

En 1538 Vesalio publicó una revisión mejorada de las Instituciones Anatomicae confeccionadas su profesor de anatomía, lo que definiríamos hoy en día como un manual de disección para sus estudiantes.

El descubrimiento de la anatomía humana esta íntimamente ligado a la anatomía artística en el renacimiento.

El médico de Carlos V, Nicolás Florena, encargó a Vesalio una exploración disectiva del sistema venoso endotorácico con el fin de aportar claridad sobre la utilidad de la sangría en las afecciones neumónicas monolaterales y así descubrió la vena ácigos, publicando los resultados ese mismo año.

Aceptó el encargo de una afamada editorial, Giunta, para revisar la edición latina de varios escritos de Galeno, lo que evidencia una de las características del Renacimiento: revisar y corregir, trabajo que concluyó un año después.

Al darse cuenta de que gran parte de los errores de Galeno se debían a basar parte de sus disecciones en monos, se comprometió a confeccionar un nuevo tratado de anatomía y en 1542 ya estaba redactado su conocido De humani corporis fabrica libri septrem ,y poco tiempo después terminó el Epitome, una especie de compendio para estudiantes. Su reflexión sobre los escritos de Galeno originó una reacción airada de algunos galenistas.

La parte más brillante de Fabrica, publicado en 1543, es la que se refiere a la osteología, donde describe con lujo de detalles cada uno de los huesos; diferencia bien el ligamento del tendón y el nervio del músculo que hasta entonces era frecuente confundirlos.

En la confección de este libro fue fundamental la ayuda que le prestó un juez dándole cadáveres de asesinos para sus disecciones.

Fue requerido por Carlos V para que formara parte de su servicio médico, por lo que se marchó a Bruselas, donde se casó, ejerció la medicina y continuó escribiendo. Acompañaba al emperador en sus viajes en función de médico internista y no de cirujano.

Tras abdicar Carlos V en 1556 pasó al servicio de Felipe II trasladándose a Madrid en 1559, donde tuvo dificultades con el infante y los otros médicos de la corte.

Entre los epónimos que llevan el nombre de Vesalio podemos destacar: Agujero de Vesalio, abertura en el lado interno del agujero oval del esfenoides; Vena de Vesalio, vena emisaria que pasa por el agujero de Vesalio y Ligamento de Vesalio. en borde inferior de la aponeurosis del oblicuo mayor.

Fue condenado a morir en la hoguera por sus prácticas en Italia pero Felipe II cambió esta sentencia por una peregrinación a Tierra Santa que emprendió en 1564. Falleció durante el viaje de regreso con 50 años de edad en una isla griega.

Sigues a Canarias7. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La anatomía y la visión de Vesalio