Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este jueves 24 de abril de 2025
Gran Canaria colabora con el Año Internacional de la Astronomía en España

Gran Canaria colabora con el Año Internacional de la Astronomía en España

Canarias7.es

Martes, 14 de abril 2009, 11:00

Imágenes astronómicas realizadas desde la isla de Gran Canaria por el astrofotógrafo Antonio Miguel Pérez, han sido seleccionadas para el proyecto “Astro para todos los Públicos” del Nodo Español del AIA-IYA09, liderado por la Dra. Inés Rodríguez Hidalgo, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el cual ha sido designado Proyecto Emblemático del Año Internacional de la Astronomía en España (2009), y consiste en fomentar la curiosidad y el interés del gran público hacia el mundo de la Astronomía y la Astrofísica. Gran Canaria, al igual que el resto del archipiélago, posee condiciones inmejorables para la observación astronómica, a pesar de la creciente presión urbanística, y por lo tanto, del aumento paulatino de la contaminación lumínica. En la isla de La Palma y parcialmente, en Tenerife, se aplica la Ley del Cielo de Canarias, territorios en los que se ubican los telescopios astronómicos más grandes del hemisferio norte del planeta. Gran Canaria, pese a su menor altura, cuenta con cielos oscuros en su interior y en la mitad oeste de su geografía. Sin embargo, estas ventajas pasan inadvertidas para la población en general, que hasta el momento, no ve en la astronomía una posibilidad de ocio. Infraestructuras y nuevos proyectos urbanísticos amenazan a este patrimonio, que podría quedar en un recuerdo, frustrando su proyección. Municipios como Artenara, Tejeda y Agüimes, ya estudian la posibilidad de fomentar la astronomía y la defensa de la calidad de sus cielos nocturnos, como recurso paisajístico y cultural, con zonas de observación, que sirvan no sólo para la población local, sino para sus visitantes, actividad que se vincula actualmente al turismo rural. Sin embargo, la excesiva iluminación del remodelado Parador de Tejeda, luminarias rurales inadecuadas o mal orientadas, nuevas carreteras o la propia iluminación de la autopista GC-1 hasta Puerto Rico han vestido con un velo blanquecino el cielo nocturno del centro de Gran Canaria. Bien valdría la pena "apagar una farola y encender una estrella" y preservar un potencial que en otros lugares del mundo se cuida con el mayor de los esmeros. Ejemplo de ello, es la Iniciativa Internacional Starlight, que aún naciendo en el ámbito de la Reserva de la Biosfera de La Palma, se comienza a aplicar en diversos países europeos y americanos, pero no en el resto del resto del archipiélago. Cabe recordar, que recientemente, ha sido publicado el Real Decreto 1990-2008 por el que se aprueba el reglamento sobre el alumbrado exterior, que incluye expresamente la preservación de la calidad del cielo nocturno y el control de la contaminación lumínica, el cual es de obligado cumplimiento.

Sigues a Canarias7.es. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Gran Canaria colabora con el Año Internacional de la Astronomía en España

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email