Borrar
¿Están muertos los museos?

¿Están muertos los museos?

Lunes, 25 de enero 2016, 00:00

Puede que, como decía la última Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015, del Ministerio de Cultura, algo menos de la mitad de los canarios (42,4%) «nunca o casi nunca» acuda a un museo. Pero los que van pisan sus salas con frecuencia, lo que hace que las cifras globales de visitas a los principales centros de Gran Canaria en 2015 se acerquen bastante al medio millón de personas, un 20,6% más que en 2014. Para ello las instituciones públicas -prácticamente todos los museos de la isla son públicos- aportan algo más de 9,4 millones de euros.

Sin embargo, los centros con más presupuesto no son los que suelen atraer a más público. Así, los «pequeños» museos insulares se han hecho un hueco entre los canarios gracias a la ingente oferta de actividades que programan más allá de las exposiciones permanentes o temporales que se puedan contemplar en ellos.

De hecho, la lista de los museos más visitados la encabeza, un año más, la Casa de Colón. El recinto de Vegueta capta a buena parte de su público entre los miles de cruceristas que llegan al Puerto de La Luz. Pero la presencia de público isleño, reconoce su directora, Elena Acosta, es muy importante.

El segundo museo más visitado es el Antonio Padrón. En este caso no se trata solo de un pequeño centro museístico, sino que está en Gáldar y no en Las Palmas de Gran Canaria. Con todo, más de 66.000 personas traspasaron sus puertas en 2015. Según su director, César Ubierna, contar con un proyecto volcado en los habitantes de la zona para que participen de la vida del centro ha sido determinante.

Y otro museo insular, dependiente igualmente del Cabildo de Gran Canaria, ocupa el tercer puesto de este ranking: Cueva Pintada. El museo y centro de investigación recibe prácticamente un tercio de las visitas de la Casa de Colón y, como aquel, comparte presupuesto con el resto de museos insulares -la Casa León y Castillo, en Telde, la Tomás Morales, en Moya, la Pérez Galdós y el Centro de Artes Plásticas, en la capital grancanaria-.

Para encontrar el primer centro privado de la isla hay que bajar al cuarto puesto, lugar que ocupa El Museo Canario con una cifra de visitantes, poco más de 30.000, casi similar al número de personas que recibe la casa Museo del autor de Fortunata y Jacinta.

El Museo Canario, no obstante, recibe prácticamente la mitad de su presupuesto de las arcas públicas. Entre otras razones porque hace las funciones de museo arqueológico insular de Gran Canaria y actúa como depositario del patrimonio arqueológico de la Isla aunque es un centro de referencia para todo el Archipiélago. Fundado por el doctor Chil y Naranjo, sufraga otro tanto de su presupuesto a través de las aportaciones privadas y los socios que lo sostienen.

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM)recibió en 2015 solo 20.247 visitantes. El museo funciona como una sociedad anónima, aunque sus fondos provienen únicamente del Cabildo de Gran Canaria. Para el complejo, al que también se han adscrito el San Martín Centro de Cultura Contemporánea y la sala de San Antonio Abad, los tres en distintos puntos de Vegueta, se ha consignado para 2016 algo más de 3,7 millones de euros.

Que la relación entre dinero y número de visitantes no se corresponde también se observa al comparar el presupuesto de la Fundación Chirino (dependiente del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y del propio artista como fundación privada) o en el Museo Néstor y la Casa León y Castillo. El museo de Telde recibió en 2015 más visitantes que los otros dos, aunque hay que recordar que la Fundación del escultor, arropada por una importante campaña propagandística, abrió poco antes de las elecciones municipales. El Museo de la Ciudad, en el Castillo de Mata, la Casa Museo Tomás Morales, el Centro de Artes Plásticas y la sala de San Antonio Abad cierran la lista de los museos más visitados de la isla, sin contar con el Museo Poeta Domingo Rivero, entidad totalmente privada, que declinó hacer públicas las cifras de visitantes y su presupuesto para esta comparativa.

EXHIBICIÓN. El centro de Moya perdió entre 2014 y 2015 a más de 3.000 personas, pese a que la muestra temporal Mujeres de papel, que se exhibió entre el 6 y el 31 de marzo, logró casi 1.800 visitas. El Centro de Artes Plásticas, que en puridad no es un museo sino una sala de exposiciones temporales, en cambio, logró aumentar el número de personas que acudieron a su recinto pasando de los 4.800 visitantes en 2014 a los 6.412 el pasado año con solo seis muestras abiertas al público.

El Museo de la Ciudad, por su parte, inició su andadura con un proyecto museográfico tildado por algunos expertos de «precipitado», pues apremiaba la fecha de las elecciones municipales y el Grupo de Gobierno (PP) pretendía tenerlo en marcha antes de dicha fecha. Inaugurado en marzo, logró, sin embargo, casi 10.500 visitas en sus primeros nueve meses de andadura, como la Fundación Chirino, pero a diferencia de ésta, el centro del Castillo de Mata contó con un presupuesto real de 18.000 euros.

En total, contando las visitas a estos quince centros museísticos o de arte, casi 460.000 personas pisaron a lo largo de 2015 uno de estos espacios. La cifra, comparada con la de 2014, supone un aumento de unas 95.000 personas, algo que no se explica únicamente por la apertura de dos nuevos museos a lo largo del pasado año: la Fundación Chirino y el Museo de la Ciudad y el Mar. Pues ambos juntos solo suponen un incremento de 25.560 visitantes.

Además, hay que tener en cuenta que espacios como el CAAM o El Museo Canario apenas cambiaron las cifras de visitantes entre uno y otro año, mientras que otros, como el San Martín Centro de Cultura Contemporánea -que perdió algo más de 10.000 usuarios-, o La Regenta, el Museo Néstor y la Casa Museo Tomás Morales bajaron su número de visitantes.

El aumento de la cifra de usuarios a los museos en Gran Canaria se debe, fundamentalmente, al éxito de la Casa Museo Antonio Padrón, que en un solo año pasó de los 13.000 visitantes a los casi 67.000, lo que representa un incremento de más de 53.000 personas. Hay que tener en cuenta que en 2014 el centro de Gáldar permaneció cerrado entre los meses de febrero y mayo, fecha a partir de la cual comenzó a incrementar considerablemente su número de visitas. Y también se debe al museo más visitado de Gran Canaria, la Casa de Colón, que nuevamente logró aumentar en 20.000 el número de personas que atraviesan sus puertas. ¿Quién dijo que los museos habían muerto?

Sigues a Luisa del Rosario. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 ¿Están muertos los museos?

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email