

Secciones
Servicios
Destacamos
Esther Pérez Verdú
Lunes, 27 de octubre 2014, 10:59
La empresa estadounidense IBM trabaja desde hace años en un proyecto de computación cognitiva con el objetivo de mejorar la toma de decisiones de las personas. Este cerebro artificial es capaz de responder preguntas formuladas en lenguaje natural y aprender de las experiencias.
Cuando necesitamos encontrar respuestas a alguna pregunta, lo normal es acceder a Google, el buscador en Internet. Pero si en la caja de búsqueda introducimos una pregunta tal y como la formulamos en una conversación, el resultado será un conjunto de páginas bastante lejano de la respuesta esperada. Si queremos que una máquina nos responda a una pregunta con una respuesta coherente, tenemos que recurrir a un sistema de inteligencia artificial, un conjunto de programas que son capaces de reconocer el lenguaje natural, interpretarlo y buscar entre cantidades ingentes de información para entregar una respuesta coherente.
Eso es Watson, un sistema informático para búsqueda de respuestas desarrollado por IBM, capaz de responder a preguntas formuladas en lenguaje natural buscando en bases de datos propias y externas de gran tamaño. Debe su nombre a su fundador y primer presidente de IBM, Thomas J. Watson, y fue presentado en febrero de 2011 en el concurso televisivo estadounidense Jeopardy!, donde derrotó a los dos grandes ganadores de toda la historia del programa. Para hacernos una idea de su potencial, Watson puede procesar 500 gigabytes por segundo, el equivalente a un millón de libros.
El proyecto Watson ha seguido avanzando desde entonces y varias empresas y universidades se han incorporado para mejorar los procesos. Pero Watson no solo responde preguntas, formula hipótesis y escoge la respuesta en la que tiene un mayor nivel de confianza. Además, muestra los pasos que ha dado para llegar a dicha respuesta, es decir, presenta su razonamiento.
El sistema guarda las búsquedas y los resultados, por lo que de alguna forma aprende de su experiencia y se hace cada vez más inteligente, imitando el comportamiento humano. El objetivo es ayudar a las organizaciones a tomar decisiones más acertadas en base al análisis de la información. Para IBM, Watson es un complemento a la capacidad de razonar y pensar.
PUEDE SER MÉDICO O CHEFInvestigación médica. El sistema encuentra patrones y conexiones de datos científicos ocultos en mucho menos tiempo. Ha conseguido avanzar más rápidamente en investigaciones relacionadas con el cáncer o el desarrollo de procesos farmacológicos.
Negocios. Watson Analytics ha sido diseñado para que cualquier usuario pueda beneficiarse de análisis avanzados y predictivos de su área de negocio. De esta forma es posible encontrar los factores que favorecen las ventas de un producto o mejorar la cartera de clientes.
‘Marketing’ y ventas. En 2013 se presentó Engagement Advisor, la división deWatson que permite a las marcas empresariales sacar el máximo partido de sus datos para transformar y mejorar la gestión del servicio al clientes, el marketing y las ventas.
Cocina. Las aplicaciones de Watson no son solo científicas. En verano de este año nació Chef Watson, una aplicación que permite crear nuevas recetas y combinaciones gastronómicas inexistentes hasta la fecha, de aplicación totalmente doméstica.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Esther Pérez Verdú. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.