
Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 2 de abril 2025, 08:06
Gran ayuda para la empresa editora de los libros «Qué Bueno» fue la organización de este magnífico evento a cargo de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote, pudiendo con ello lucirse la cocina del restaurante Castillo de San José. Dignos de aplausos fueron sus aperitivos del coctel de bienvenida y los platos de la cena, lo que halagó a cuatrocientos comensales. Hubo vinos de La Geria, Bermejo, Vulcano, Martinón y El Grifo.
Mejor marco que «Los Jameos del Agua», con su auditorio de acústica fastuosa, no ha podido tener la décima tercera sesión de premios Qué Bueno Canarias 2025 que une a los profesionales de la restauración de las Islas e impulsa la gastronomía regional repartiendo alicientes en forma de trofeos que cualquiera de los cien nominados a podido llevar a casa. Este detalle se recalca siempre. A la llegada fuimos recibidos con estación de quesos de Lanzarote y tres paradas de jamón 100% ibérico de bellota («La Joya» y «100% Ibérico» de Montesano), gozos que suele aportar la firma Frimancha Canarias, que además lleva avezados cortadores.
Aparte de los premios, las guías ¡Qué bueno! celebraron con un brindis del director Christian Pérez Miranda los 25 años de sus ediciones gastronómicas, quien destacó que, ampliamente, sus obras han contribuido a cambiar el panorama de la restauración canaria, pues, durante el cuarto de siglo transcurrido, lleno de pujanza, «hemos clasificado y dado visibilidad a docenas de excelentes cocinas públicas y sus profesionales de sala…»
Menú de la cena de gala: Aperitivos: aceitunas esféricas con mojo picón; gilda de cherne con cebolleta encurtida; salmón de Uga, trufa negra y pistacho; crujiente de langostino, albahaca y mayonesa de ponzu; yogur de foie, mango y muesli crujiente. Principales: crema de almendra tierna, tataki de atún rojo y cítricos; cochinillo con puré de zanahoria asada y setas glaseadas. Postres: Cremoso de queso, crumble y helado de frutos rojos; frutas cru y aromáticas.
Jorge Fonseca Bueno, presidente del jurado.- Hay datos que alientan. Canarias acudió este año a FITUR 2025 con la buena noticia de un voluminoso aumento de visitantes turistas, llegando a las puertas de los 18 millones año 2024. Además, añadieron, se obtuvo más de 22.000 millones de euros de facturación y hubo un 6% más de empleo en este sector año 2023.
Parecen datos de ficción, pero en realidad, se está hablando del algo tan veraz como el trabajo colectivo de los isleños que han creado, al lado del sol, la playa y los hoteles, una oferta de ocio seductora en medio de la cual la gastronomía ocupa un lugar relevante. Y ese éxito no se los regala nadie, ni se los dio la suerte o el destino, es producto de un trabajo constante, del desarrollo del conocimiento y de las destrezas, de la firmeza y del cariño que se le pone a los emprendimientos que, tantas veces, son proyectos de vida de familias ante las que hay que quitarse el sombrero por lo que hacen.
Del mundo gastronómico premiamos cada año un pequeño número de profesionales que demuestran excelencia en su gestión de calidades y que están entregados a un proceso básico de mejoras continuas. Aunque una de las cosas que más enorgullece a Qué Bueno Canarias es la de haber logrado darle a los restauradores, chefs y jefes de sala una nueva forma de verse a sí mismos en unión en libros o proyectados en una pantalla, con lo que encogimos el archipiélago logrando que las distancias entre ellos desaparezcan. Hoy los restauradores y chefs isleños organizan clúster y realizan trabajos conjuntos beneficiándose de sus saberes que, al fusionarlos, les genera innovación, impulsa su competitividad y desarrolla el gremio.
La restauración canaria prosperó. No por el número de locales, sino por la unión del gremio que ha generado creatividad, perfeccionamiento de técnicas y expertísimo en sumillería, aspectos que se fueron acompañando de un mayor consumo de géneros de calidad foráneos y locales. Ha sido tal el despunte de la gastronomía isleña ─ tan diversa, partiendo de la deliciosa cocina tradicional ─, que ya hoy hay que comenzar a plantearse cómo anunciar el archipiélago como un gran destino europeo culinario, de lo que somos expertos, lo que representará igualmente una nueva forma de ver canarias que atraerá más turismo cualitativamente interesante.
25 AÑOS DE LAS «QUÉ BUENO»
Jorge Fonseca. - Los que hemos sido parte cofundadora de estas guías, proveníamos de la radio y de un fallido proyecto de televisión, lo que nos enseñó a no cometer errores. Juntos formamos una agencia de publicidad y editorial en el año 1998, de la que, en 1999, dos de nosotros, Carlos Enrique Chica y yo, salimos de Tenerife a conseguir material para unas guías regionales de restauración que titulamos «Qué Bueno Canarias», lo que significaba conocer locales de comidas y profesionales venciendo los obstáculos posibles: hasta las discordias del «Pleito Insular», que las había, pero nos salvaba el hecho de ser hispanoamericanos.
Hoy nuestras guías no solo dominan el panorama regional de la restauración canaria, sino que galardonan el archipiélago como buen destino europeo culinario. Del mundo gastronómico coronamos cada año un alto número de profesionales que, al nominarlos a unos premios honestos sustentados por un jurado admirable, revelan la excelencia de nuestra restauración por la gestión de calidades de un gremio que está entregado con esmero a un proceso de mejoras continuas, lo que ha hecho de Canarias un destino gastronómico interesante. Los japoneses hacen cocina japonesa, los peruanos cocina nikkei (fusión de cocina peruana y japonesa), los franceses cocina francesa, los italianos cocina italiana, los orientales cocina oriental, etcétera, pero en Canarias, que es un archipiélago dueño de su propia cocina ancestral identitaria, se funden hoy todas las tendencias universales con técnicas avanzadas de preparación que bien podríamos llamar «siglo XXI». Los cocineros canarios aprenden del mundo.
Pero una de las cosas que más enorgullece a las guías «Qué Bueno» es la de haber logrado darle a los restauradores, chefs y jefes de sala isleños una nueva forma de verse a sí mismos juntos. Lo hacemos con nuestros libros o cuando los proyectamos en una pantalla en las galas de premiación. Su unión, ha encogido el archipiélago. Hemos logrado que las distancias de este gremio entre las islas desaparezcan por lo que hoy los restauradores y chefs isleños organizan clúster y realizan trabajos conjuntos, beneficiándose de sus saberes que, al fusionarlos, les genera innovación, impulsa su competitividad y desarrolla su sector.
La restauración canaria prosperó en estos 25 años de existencia de nuestras guías. No solo por en número de locales, sino por esa unión del gremio que ha generado creatividad, perfeccionamiento de técnicas y destrezas, asistidos por un elevado consumo de géneros de calidad foráneos y locales lo que es un gran negocio. Ha sido tal el despunte de la gastronomía isleña, que ya hoy hay que comenzar a plantearse cómo se anuncia el archipiélago como gran destino europeo culinario, lo que representará una nueva forma de ver Canarias lo que atraerá turismo cualitativamente interesante. Lo que puede ser atrayente.
Hay datos que alegran, pero que también asustan. Canarias acudió este año a FITUR 2025 con la noticia de un voluminoso aumento de visitantes turistas, llegando a las puertas de los 18 millones año 2023 (19 millones 2024). Se dijo que se obtuvo más de 22.000 millones de euros de facturación y que hubo un 6% más de empleo en este sector año 2023. Parecen datos de ficción, pero, en realidad, se está hablando de algo tan veraz como el trabajo colectivo de los isleños que han creado, al lado del sol, la playa y los hoteles, una oferta de ocio seductora en medio de la cual la gastronomía ocupa un lugar relevante. El éxito no se le regala a nadie, ni lo da la suerte o el destino, el éxito es producto del trabajo constante, del desarrollo del conocimiento y de las destrezas, de la firmeza y del cariño que se les pone a los emprendimientos que tantas veces son proyectos de vida personales, ante los que hay que quitarse el sombrero por lo bien que resultan. Pero también se dice que se necesita un turismo menos masivo, y se señalan los porqués, la gastronomía puede jugar un papel importante.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.