

Secciones
Servicios
Destacamos
Hace mucho tiempo que las ensaladas dejaron de ser una simple guarnición. Hoy por hoy, se trata de elaboraciones que, aparte de desplegar todo un abanico de texturas y sabores están llenas de identidad dejando de manifiesto, sobre todo, los productos locales de las regiones de donde son originarias las diferentes recetas.
Y es importante destacar que la historia que encierran data de 4.500 años a.C. donde aparecen, sobre tumbas manifestaciones pintadas de estas elaboraciones. Y desde ahí, así ha seguido siendo. Una mezcla de texturas e intensidades, entre hortalizas o verduras, normalmente crudas, con un aliño que acompaña y destaca el sabor de cada ingrediente.
Con tanta historia, no es de extrañar que, a lo largo y ancho del globo terráqueo encontremos una infinidad variadísima de recetas de ensaladas, pero, este resumen, sitúa a las más populares y mundialmente conocidas.
La ensalada más habitual que se consume a diario, en todo el territorio español. Una base de lechuga, normalmente de tipo romana, cebolla, tomate, atún y huevo duro, regado por un equilibrado aliño de aceite de oliva, mejor si es virgen extra, vinagre blanco y sal gruesa. Aunque puede encontrarse aderezada también con pimientos asados, espárragos blancos y aceitunas verdes.
Con el atún y el huevo tendríamos en esta mezcla un almuerzo o cena completo y de lo más equilibrado y concentra por sí misma, todos los beneficios de la dieta más mediterránea.
Probablemente, la más popular y conocida del mundo y también, la más versionada. Y tanto es así que cuesta mucho encontrar la auténtica ensalada César, originaria de Méjico que nació por pura necesidad y de la forma más casual. En este enlace, le contamos toda la interesante historia.
Tres sencillos ingredientes que, además, dibujan la bandera de la nación donde nació. La isla de Capri concretamente. Tomates de ensalada, mozzarella fresca y unas hojas de albahaca. Regando el conjunto, un buen aceite de oliva y pocas elaboraciones podemos encontrar que resulten tan sencillas y que, a la vez, desplieguen todos los encantos de la sabrosísima península italiana.
Aunque erróneamente se piense que esta ensalada es de origen norteamericano, fueron los emigrantes holandeses los que la llevaron hasta allí y, ellos, a su vez, la heredaron de los antiguos romanos desde donde hay constancia que ya disfrutaban de una mezcla de repollo con vinagre, huevos y diferentes especias. Si quiere saber cómo se hace, en este enlace, tiene la receta completa.
Si nos centramos en nuestra capital, la que mejor fama tiene es la que se preparar en el Restaurante Pizza Real.
También llamada ensalada Olivier porque, aunque con discrepancias, es a él a quien se le atribuye su creación, pero son algunos los tratados de cocina francesa los que ya hablaban de esta mezcla, originalmente con carne, como aún se sigue haciendo en Rusia, verduras guisadas y mayonesa.
Tal y como a este lado de Europa la conocemos, lo más común hoy en día es encontrarla con atún o langostinos, e incluso otros mariscos más sofisticados. Las verduras cocidas como las habichuelas, las zanahorias los guisantes continúan siendo ingredientes indiscutibles, al igual que la mayonesa y lo de la cebolla sí o no, sigue y seguirá siendo el permanente debate sobre esta famosísima ensalada.
Nuestras favoritas en Las Palmas de Gran Canaria, las puede consultar en este enlace.
El wakame es un alga comestible originario de Japón y Corea, que, además encierra múltiples propiedades pero, ni a un país ni al otro, le debemos el nacimiento de esta ensalada. De hecho y, tras mucho buscar, parece que fueron los restaurantes japoneses cuando proliferaron por toda Europa los que idearon esta mezcla, con el fin de que el consumo de esta alga se popularizase.
De un sabor suave, con cierto regusto dulce y una peculiar textura sedosa, lo normal es acompañarla de pepino y semillas de sésamo. Por aliño, vinagre de arroz y aceite de sésamo.
A nosotros nos encantan la de Amaki y la del Kyoto.
Su nombre original es horiatiki y, al igual que la ensalada caprese en Italia, este es uno de los platos que mejor manifiestan los productos típicos de Grecia. Tomate, pepino, queso feta, cebolla, aceite de oliva, vinagre blanco, aceitunas y sal y ya la tendrá lista. A nosotros nos encanta la que preparan en la Greek Taverna.
Otra de las más populares de la lista. Originaria del Líbano y de Siria, aunque se consume en todo el mundo árabe.
Su ingrediente principal es el trigo bulgur, un cereal, además de una gran cantidad de perejil, hierbabuena, tomate y cebolla, aliñado con aceite de oliva, limón, sal y pimienta. En Las Palmas, un tabulé que no deberían perderse es el del Coto Libanés.
Sencillo adivinar la procedencia de la ensalada más sofisticada de nuestra lista que nació en el año 1896 de la mano del maître Oscar Tschirky y como no, en el hotel Waldorf-Astoria de Nueva York. La primera versión solo contenía manzanas, apio y mayonesa. Tanto las nueces como el pollo que hoy la acompañan han sido fruto de versiones posteriores y, a día de hoy, aún se puede disfrutar en el hotel de esta ensalada por unos 20 dólares. Si se anima a prepararla en casa, en este enlace tiene la receta.
Comúnmente denominada kartofelsalad, da la vuelta al mundo desde su Alemania natal. Compuesta por papas, mayonesa, pepinillos, cebollino, aceite, vinagre y mostaza de Dijon sal. Y siempre, siempre, siempre, se acompaña con las típicas salchichas alemanas. En Gran Canaria nos encanta la que preparan en Restaurante Bernardino.
Originaria de la región francesa de Niza, y sus ingredientes principales son el atún y las anchoas junto al tomate, huevo duro, lechuga y aceite de oliva. Según cuentan las leyendas, hay quienes dicen que el famoso coreógrafo Balanchine influyó en la creación de este plato durante su estancia en Montecarlo, mientras que muchos son los que afirman que es un plato provenzal.
Hoy es común encontrarla acompañada de papas guisadas, pero los más puristas solo se atreven a acompañarlo extraordinariamente por alcachofas, también cocidas. Lo que si resulta indispensable es el aliño con mostaza de Dijon.
Y también, desde la región germana nos llega esta sabrosísima y espectacular ensalada, a base de remolacha, cebolla, apio, arenque ahumado, papas, manzana, pepinillo, nata agria y mostaza. Aunque son muchos los que sustituyen la nata por mayonesa. En Alemania se consume tanto en verano como en invierno y su intenso color, la hace más que característica y atractiva.
Y volvemos a Italia, concretamente a la Toscana para probar una ensalada, de base humilde ya que se originó para darle salida al pan duro, allá por el S. XVI, al que se le añadía ajo, aceite, vinagre y cebolla. Hoy por hoy, la encontramos con diferentes verduras, siempre de temporada, y como básicos, la acompañan pepino y albahaca.
También denominada fatush y sin duda, una de las elaboraciones que nos sitúa en el mapa en Oriente Medio. Probablemente es la ensalada con mejor puesta en escena ya que la encontramos en forma de «mezze», es decir, la acompañan otras elaboraciones como el pan árabe y el humus. Sus ingredientes principales son muy parecidos a los empleados en un tabule; tomate, pepino, pimiento, cebolla, hierbabuena y perejil, a los que se le añade pan de pita, frito o tostado. Lo que si es indispensable es el aliño con sumac, una especia que le aporta un toque picante exquisito.
Esta sabrosísima ensalada procede de Bulgaria. Sus ingredientes principales son comunes a muchas ensaladas y lo que la diferencia del resto es el queso sirene, un queso semi fresco típico de Bulgaria. Aunque se trata de un ingrediente básico que enriquece esta elaboración, en el resto de Europa no es tarea sencilla conseguirlo, así que, lo más común, si disfruta de esta ensalada fuera de Bulgaria, es encontrarla con queso feta como sustituto. De resto, tomate, pepino, pimiento, cebolla y perejil y aliñando el conjunto aceite de oliva, vinagre, sal y pimienta negra molida.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.