
Secciones
Servicios
Destacamos
'Canarias tiene un límite'. Bajo este lema, decenas de asociaciones y parte de la ciudadanía del archipiélago saldrán a la calle el próximo 20 de abril movidas por el «hartazgo por un modelo turístico y de ordenación del territorio fallido», declara tajante el presidente de una de las entidades organizadoras de la concentración, la Fundación Telesforo Bravo-Juan Coello, Jaime Coello.
Tanto él como el portavoz de la asociación Salvar La Tejita, Rubén Pérez, que también se ha sumado a la iniciativa, recalcan que lo que demandan es «un desarrollo sostenible real, una reorientación completa de la actividad y del modelo turístico». De momento, esta movilización se desarrollará de forma simultánea en cinco islas: Tenerife. Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.
Además, también se pedirá una «redistribución de la riqueza turística», ya que, «la mayor parte de ella se queda en el país de origen de los turistas», lo que provoca «un incremento del empobrecimiento y de la exclusión social de los habitantes de las islas», como explica Coello.
Por tanto, desde la organización lamentan que se hable de turismofobia. «Tanto el presidente de Canarias como los de la Cámara yerran en su diagnóstico. Ellos son los que deben protagonizar este cambio de modelo y, si no entienden qué enfermedad nos está afectando, difícilmente se va a poder solucionar», opina Jaime Coello.
En este sentido, el profesor de Geografía en la Universidad de La Laguna, Víctor Martín, opina que con estos discursos «lo que se quiere es alarmar a la ciudadanía» pues se hace creer que están «en contra de todo». Por tanto, transmite que son conscientes de que «cambiar de modelo turístico hacia otro requiere de mucho tiempo, y nadie está diciendo que se pare el turismo de un día para otro».
Ante esta situación, el experto considera que la solución a esta problemática sería «poner un freno a ese crecimiento turístico» y «empezar a pensar como se puede ir hacia un modelo más sostenible y más diversificado». Destaca que en el archipiélago «existen recursos y personal cualificado para desarrollar sectores como la agricultura, la agroindustria o el sector industria, que en la actualidad están totalmente desaparecidos de las islas».
Existen peticiones concretas por parte de las asociaciones que organizan las movilizaciones, como el control del número de turistas, el establecimiento de tasas turísticas o la limitación del número de residentes, entre otras cuestiones.
Por su parte, el presidente de la Fundación Telesforo Bravo, Jaime Coello, comenta que el sistema actual, que se basa en «el turismo de masas y la ocupación de cada centímetro del suelo», deriva en «muchos problemas medioambientales que están llevando a los ecosistemas tanto terrestres como marinos al colapso», lo que está generando «unos problemas sociales muy importantes». Y, precisamente, este «turismo de masas» tiene consecuencias negativas en el sector. «La calidad del producto turístico está siendo destruida por los propios inversores y el propio Gobierno autónomo», critica el geógrafo Víctor Martín. En este sentido, el experto comenta que los viajeros que llegan a las islas «no disfrutan de todos los paisajes porque todo está lleno de gente y ven el deterioro medioambiental que hay».
Toda esta situación repercute de forma directa en los canarios y canarias. Como destaca Jaime Coello, los efectos se traducen en «colapsos viarios, falta de acceso a la vivienda por parte de los residentes», debido a un incremento poblacional «muy importante».
A todo ello se añade, además, «la presión en los sistemas públicos sanitarios y educativos», lo que hace que «la calidad de vida en Canarias se está mermando, y eso es porque las autoridades no están siendo capaces de entender que este modelo nos lleva al colapso».
El Gobierno de Canarias y la patronal hotelera ven con preocupación la manifestación convocada el 20 de abril en cinco islas.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, también mostró su preocupación por las movilizaciones que se darán en cinco islas del archipiélago y pidió «sentido común»: «El turismo es nuestra principal fuente de riqueza, y yo creo que quien viene a disfrutar, a pasar unos días y a dejar su dinero en Canarias, no tiene que ser ni increpado». Recordó así que el Gobierno ya ha dado «pasos importantes en materia de vivienda».
Según declaraciones recogidas por Efe, el vicepresidente de Ashotel, Gabriel Wolgeschaffe, ve con «inquietud» que se convoquen manifestaciones contra el modelo turístico y ha reclamado que «a la vaca que da leche hay que dejarla tranquilita».
En la misma línea se expresó el presidente de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, Luis Padrón, que opinó que al «sector turístico hay que mimarlo y protegerlo». En su opinión, lo que se tiene que hacer es seguir trabajando para tener «un turismo más interesante» en referencia a la «calidad y la cantidad».
El presidente de la Cámara de Comercio en Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, también trasladó que van a estar en contra de «todo aquello que pueda ser turismofobia», haciendo referencia a lemas como 'Tourists go home' que se han reproducido en lugares públicos. No obstante, trasladó que son conscientes de que «hay que hacer una reflexión» sobre el modelo actual.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.