Directo Caleb Olson se corona en la prueba reina de la Transgrancanaria
Turistas pasean y se retratan en las Dunas de Maspalomas. ARCADIO SUÁREZ

¿Cuándo tocará techo el turismo?

España batió récords de llegadas e ingresos en 2024 y sigue en senda de crecimiento en 2025

Martes, 21 de enero 2025, 23:07

España recibió el año pasado a 94 millones de turistas extranjeros, que gastaron en torno a los 126.000 millones de euros, cifras que suponen crecimientos del 10 % y del 16 % respecto a las de 2023, según las previsiones del Ministerio de Industria y Turismo para el cierre de 2024.

Publicidad

Su titular, Jordi Hereu, señaló la pasada semana que se trata de un año de récords históricos, las cifras son «espectaculares y muy positivas» y lo más importante es que los ingresos por turismo internacional crecen más que el número de visitantes.

El ministro agregó que, en el mundo, el turismo ha llegado a la normalidad después de la pandemia del covid durante el año pasado, mientras que en España se alcanzaron récords históricos ya en 2023, que ahora han sido superados de nuevo en 2024.

Además, de acuerdo con las estimaciones del Ministerio para los próximos meses, España sigue en la senda de crecimiento y recibirá, en el primer cuatrimestre de 2025, a 26 millones de turistas extranjeros, un 9 % más que un año antes.

Por su parte, el gasto seguirá creciendo por encima del número de llegadas, alcanzando los 36.000 millones de euros entre enero y abril, un 16 % más que en el mismo período de 2024.

100 millones en 2025

Publicidad

De cara al conjunto de 2025, el ministro ha considerado posible llegar a 100 millones de turistas extranjeros, pero ha puntualizado que «no estamos obsesionados con crecer en número de llegadas, sino con la calidad». «Queremos ganar la liga de la calidad y ser líderes en el gasto internacional turístico».

Hereu hizo hincapié en que España podrá mantener su liderazgo en turismo solo a partir de la calidad, transformando su modelo turístico hacia la desestacionalización, la diversificación, la desconcentración y la ampliación de mercados.

Publicidad

El ministro detalló que ya se observa un crecimiento superior de llegadas en los meses de temporada baja y media a lo largo de 2024 que en los de temporada alta, lo que deriva, además, en una mayor estabilidad de empleo.

Más y mejor empleo

En este sentido destacó los datos sobre el empleo turístico, que superó los 2,6 millones de trabajadores en diciembre de 2024, lo que supone la cifra más alta de la serie histórica y un 3,8 % más frente al mismo mes del año anterior.

Publicidad

Los afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas suponen el 12,7 % del total en la economía española y el empleo es de mejor calidad, al pasar los contratos temporales de ser 1 de cada 3 en 2019 a menos de 1 de cada 5 el pasado año.

El ministro también resaltó un crecimiento de la diversificación de viajes motivados vinculados a la cultura (del 32 %) o gastronomía (del 28 %), y un repunte de la cuota de turistas en comunidades de la España Verde y de interior.

Publicidad

Otro pilar importante para Hereu es la ampliación de los mercados de largo radio y de alto valor añadido, concretamente, con países de Latinoamérica, China o Estados Unidos.

Asimismo, agregó el ministro que el 97 % de los turistas que visitaron España quedaron «satisfechos o muy satisfechos con sus viajes» y que un 65 % tiene la intención de volver a España en los próximos doce meses.

Pedro Alfonso (i), presidente de CEOE Tenerife. EFE

Un buen momento para bajar el IGIC

El presidente de CEOE Tenerife, Pedro Alfonso, ha pedido al Gobierno de Canarias que empiece «a valorar en serio» una bajada del IGIC a corto plazo, dado que el de la recaudación fiscal por el buen momento turístico. «Los datos del turismo en el año 2024 arrojan una cifra importante, con 18 millones de turistas que generaron aproximadamente 22.000 millones de euros, lo que consolida al archipiélago como un destino clave en Europa», destacó Alfonso en un comunicado. Esto va a permitir la dinamización de sectores como el transporte, el ocio y la restauración, así como más ingresos fiscales que deben llevar a valorar «una bajada del IGIC a corto plazo», según el presidente de la patronal. Alfonso afirma que el auge del turismo «sostiene la demanda de los trabajadores, sobre todo en el sector de servicios». Para el presidente de los empresarios, hay que aprovechar el momento para impulsar la captación de inversiones extranjeras en sectores no solamente de turismo tradicional, sino complementarios, así como las infraestructuras. En todo caso, no se debe caer en la autocomplacencia porque Canarias tiene un problema de sobrecarga en aeropuertos, carreteras y servicios básicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad