Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 18 de abril de 2025
Canarias ofertará cerca de 30 millones de asientos esta temporada de invierno. C7
El sector anticipa que el conflicto en Oriente Medio derive turistas de Egipto y Túnez a Canarias

El sector anticipa que el conflicto en Oriente Medio derive turistas de Egipto y Túnez a Canarias

De seguir escalando el conflicto, miles de turistas podrían llegar a las islas evitando estos destinos, los mayores rivales de las islas en invierno

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 19 de octubre 2023, 22:58

Fuentes del sector turístico han vaticinado que el conflicto en Oriente Medio derivará parte del turismo hacia España, algo que podría beneficiar particularmente al archipiélago canario, como ya sucediese en 2018, durante la eclosión de la segunda Primavera Árabe. Los expertos citan que si desafortunadamente, el conflicto sigue escalando, miles de europeos cambiarán Egipto o Túnez, principales competidores de Canarias en la temporada alta de invierno por viajes a las islas, aunque los precios podrían sufrir un incremento por el impacto en el coste del combustible.

Pese a que todavía es pronto para que este fenómeno pueda tener efecto, podría intensificarse rápidamente de restringirse temporalmente los viajes a estos países por parte de alguno de los mercados potentes para el archipiélago como puedan ser Reino Unido o Alemania.

30 millones de plazas

Ya sin tener en cuenta el conflicto entre Israel y Hamás, el buen momento turístico de Canarias se seguirá solidificando en esta próxima temporada de invierno (noviembre-marzo). La previsión es que las aerolíneas oferten 29.825.685 plazas en las islas, un 24,1% más de asientos que en el periodo comprendido entre noviembre de 2018 y marzo de 2019. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) toma como referencia este periodo y no el anterior inmediatamente a la pandemia, al no ser éste una referencia exacta, a consecuencia de la crisis de Thomas Cook en septiembre de 2019 y el turismo cero que hubo en la segunda quincena de marzo.

A nivel nacional, el aumento de plazas ofertadas también es significativo, alcanzando los 127 millones, un 12,8% más que en la temporada 2018-2019. En cuanto al acumulado anual, (enero-septiembre), a las islas llegaron un total de 35,44 millones de personas, por lo que 2023 tiene buenas posibilidades de superar a 2018 como mejor año en la serie histórica de Canarias. En el ámbito nacional también se espera que el país supere las cifras del año prepandemia, cuando llegaron 275 millones de personas, ya que tan solo en el periodo comprendido entre abril y septiembre ya llegaron 163 millones de turistas.

El presidente de ALA, Javier Gándara calificó de «impresionante» el aumento en las plazas ofertadas y valoró que las perspectivas en cuanto a la temporada de invierno en Canarias «son muy positivas, con un incremento de tráfico, de forma que la gente pueda disfrutar a todos los niveles de las maravillas que ofrece a Canarias a todos los turistas tanto nacionales como internacionales».

Tasas aéreas

Gándara rompió una lanza en favor de la subida de tasas que Aena pretende implantar el próximo mes de marzo, argumentando que sería el «primer aumento de tarifas de la operadora desde 2014, después de años sin subidas y tarifas congeladas». Algo que aseguró, «no han hecho otros operadores en ciudades como París o Amsterdam».

A su vez, destacó que desde ALA siempre han considerado que «una de las formas de apoyar a la recuperación y el turismo es con unas tarifas aeroportuarias lo más competitivas posible» y expresó que ahora mismo no hay mucho que se pueda hacer ya que ya han dado su punto de vista y ahora el proceso «está sujeto al marco regulatorio y están pendientes» a que la CNMC emita su informe de supervisión y decida «si ese incremento del 4,09% es lo adecuado al marco regulatorio, o si por el contrario va a ser un incremento distinto».

ALA rechaza la prohibición de vuelos cortos y pide al nuevo Gobierno que incentive el desarrollo del SAF

El presidente de ALA, Javier Gándara rechazó la prohibición de los vuelos cortos y defendió la «capacidad de elección del consumidor» para que elija la forma de transporte que desee ya que el 10% de pasajeros que todavía utiliza el avión por encima del tren en trayectos 'cortos', «la inmensa mayoría» lo hacen porque su destino definitivo es otro. «Si a esas personas no se les dota de una solución intermodal», es bastante improbable que realicen tun trayecto Valencia- Nueva York cogiendo tren y avión.

Para Gándara, esta prohibición solo provocaría que los pasajeros viajaran a otros 'hubs' como París, Amsterdam o Londres contribuyendo a «unas mayores emisiones y perder el 'hub' de Madrid».

Asimismo, hizo un llamamiento al nuevo Gobierno para apostar por el combustible sostenible de aviación (SAF) en su camino a la descarbonización, con capacidad de reducir en un 80% las emisiones de Co2 del ciclo de vida del carburante. Por ello, pidió incentivos para escalar la producción de SAF (el 0,1% del total del combustible en 2019) y abaratarlo (es entre 3 y 6 veces más caro que el combustible convencional).

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El sector anticipa que el conflicto en Oriente Medio derive turistas de Egipto y Túnez a Canarias

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email