El pez payaso es una de las capturas complicadas para las cámaras de los buceadores profesionales. C7

Las reservas marinas, un tesoro por descubrir

Son áreas de incalculable valor, en tres islas y que están protegidas para buscar su recuperación

P.M.H.

Lanzarote

Domingo, 6 de junio 2021, 22:54

Las Islas Canarias presentan tres reservas marinas. La Graciosa e islotes del norte de Lanzarote, isla de La Palma y Punta de La Restinga, en el Mar de Las Calmas, en El Hierro. Se trata de áreas con un valor potencial pesquero y ecológico, y que están protegidas para propiciar la recuperación de los recursos.

Publicidad

En La Graciosa fue una necesidad la creación de la reserva, a demanda de los pescadores de la zona. Es la de mayor superficie de todas que tiene 70.000 hectáreas, sin embargo, sus fondos tienen menos profundidad que los de las otras dos. Por su parte, los islotes del norte de Lanzarote Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste forman el archipiélago Chinijo, y en torno a ellos se ha originado

una gran biodiversidad marina, dando lugar a especies marinas de zona templada.

El Hierro acoge un espacio con un gran potencial de especies. Cuando se declaró reserva, el área se encontraba en buen estado de conservación. Se consideró que era una prioridad proteger la zona para garantizar su futuro. Ocupa una superficie de 1.180 hectáreas.

La Reserva Marina de La Palma es la de más reciente creación, en 2001. Se sitúa en la costa suroccidental, entre la Caleta de los Pájaros y Punta Gruesa. Su superficie abarca 3.71 hectáreas y los fondos alcanzan profundidades que llegan hasta 1.000 metros. Estos son de naturaleza volcánica, abruptos y con grietas, cuevas y túneles. Todos un paraíso para los aficionados al buceo.

El Lago Verde o el Charco de Los Clicos

Al pequeño pueblo pesquero de El Golfo, en el extremo suroeste del Parque Nacional de Timanfaya, llegan desde hace casi tres siglos todo tipo de curiosos preguntando por el lago verde. Se refieren a una pequeña bahía, a apenas 2 minutos a pie del municipio, que bien podría figurar entre los paisajes de un planeta extraterrestre.

Publicidad

En realidad, se trata del cráter de un volcán, formado en las fuertes erupciones que tuvieron lugar entre 1730 y 1736, que ha sido invadido parcialmente por el océano. La otra media luna, ocupada por una playa de arena negra y una laguna de aguas verde esmeralda –su color se debe a una alta concentración de algas-, ofrece un panorama bello y desolado que ha aparecido en películas españolas e internacionales.

Para los locales, el lago verde fue siempre El Charco de los Clicos y su curiosa coloración verde se debe a la acumulación de azufre y a un alga conocida como ruppia marítima que produce clorofila y diferentes tonos de verde según la época del año.

Publicidad

Fue bautizado así por un tipo de molusco bivalvo denominado clico, que era muy abundante en la Antigüedad y que solía encontrarse en este paraje. Hasta que alguien tuvo la fatal idea de soltar dos tortugas en las apresadas aguas de El Golfo y esta almeja comestible de pequeño formado se extinguió. Visitarlo es toda una experiencia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad