![Enoturismo, un viaje al paladar](https://s2.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/202106/06/media/cortadas/vinos-de-gran-canaria-bodegas-san-juan-bodega-kvFI-U1406156937551gD-1248x770@Canarias7.jpg)
![Enoturismo, un viaje al paladar](https://s2.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/202106/06/media/cortadas/vinos-de-gran-canaria-bodegas-san-juan-bodega-kvFI-U1406156937551gD-1248x770@Canarias7.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA MORENO
Las Palmas de Gran Canaria
Domingo, 6 de junio 2021, 21:59
Dice el dicho popular que «el que al mundo vino y no toma vino, a que vino». Esto es lo que siguen pensando aquellos que se consideran los apasionados de los caldos que han descubierto en el enoturismo la forma ideal de avivar sus sentidos y disfrutar del vino.
Y es que el turismo vitivinícola tiene mucho que ofrecer escapadas a bodegas de fin de semana visitas de diario organización de eventos en estos parajes únicos o grandes viajes realizando diferentes recorridos por bodegas reconocidas. Es la cultura del vino que, ahora, tiene su propio turismo.
En Gran Canaria también se está potenciando este sector, con recorridos enoturísticos por sus bodegas, ya que la mayoría posee su propio museo y permite a turistas y visitantes poder degustar y comprar directamente sus productos.
La Ruta del Vino de Gran Canaria, que recoge el Gobierno de Canarias en su portal web, se ha organizado en torno a varias subzonas, en las que se concentran la mayoría de bodegas y atractivos turísticos de la isla. La Ruta 1orte ofrece al visitante, además de un recorrido por las bodegas de la zona, una extraordinaria visión de la fuerza del mar en la costa, y a pocos metros pintorescos espacios naturales se asientan en una abrupta orografía consecuencia de erupciones volcánica.
Si se amplia un poco la ruta hacia el Oeste también depara al visitante un recorrido por el interior de la Isla con un sabor más tradicional y dónde el turismo rural y enológico cobra un papel protagonista en el recorrido. Los municipios que abarca son Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana, Mogán y La Aldea de San Nicolás.
La parte Este de Gran Canaria muestra al visitante un paisaje basado en una orografía de suaves pendientes intercaladas por profundos barrancos de gran valor natural. Esta zona abarca los municipios de Telde, segunda ciudad de la Isla y antigua capital de Gran Canaria, además de Valsequillo, Ingenio y Agúimes.
La zona centro tiene como uno de sus principales focos de interés la Casa del Vino de Santa Brígida, aunque con sus altibajos de cierres y reaperturas, quiere ser un referente para la promoción y comercialización de los vinos de la Isla.
Juventud y vino
Y no hay que olvidar, como recogía el diario ABC, que aunque «De un tiempo a esta parte hay algunos mensajes pesimistas en las islas Canarias acerca del envejecimiento de los productores de vino. Sin embargo, la Universidad de Las Palmas (ULPGC) y Universidad de La Laguna (ULL), con el respaldo del Gobierno de Canarias, han establecido agendas que demuestran la existencia de jóvenes dispuestos a hacerse cargo de nuevas explotaciones y evidenciar a herederos y familias que tienen plantaciones bloqueadas que están tardando en reactivarlas».
De 1775. Ese es el año que consta en la partida de nacimiento de la Bodega El Grifo, de Lanzarote. Es la más antigua de Canarias y figura entre las diez más longevas de España. Mantienen algunas vides del siglo XIX que maduran en la ladera y son vendimiadas a mano, una por una. El fuego, el viento y la roca, crean unas condiciones extremas de las que nacen unos vinos con un marcado carácter y personalidad, con los que descubrimos el alma de una tierra y un clima únicos en el mundo. Parece que habrá que probarlos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.