Borrar
Vivienda vacacional en Las Palmas de Gran Canaria. Arcadio Suárez
Ascav solicita al Parlamento reabrir la consulta pública para la Ley de vivienda vacacional

Ascav solicita al Parlamento reabrir la consulta pública para la Ley de vivienda vacacional

Exigen que se archive este «proyecto Frankenstein» y se abra un proceso de diálogo que deje satisfecho a todos las partes

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 17 de febrero 2025, 12:39

El enfrentamiento abierto entre la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (Ascav) y la Consejería de Turismo está lejos de vivir su último capítulo. La patronal ha vuelto a dejar patente su disconformidad con el Proyecto de Ley que pretende regular la actividad del alquiler vacacional.

Por ello, ha solicitado a la mesa del Parlamento de Canarias reabrir el trámite de consulta pública para la ciudadanía, para poder adaptarla a los intereses de todos los propietarios del alquiler vacacional.

Con esta iniciativa, el vicepresidente y asesor jurídico de la Ascav, Javier Valentín, espera que se archive este «proyecto Frankenstein» y se abra un proceso «real de diálogo» con todos los actores sociales y económicos para llegar a un consenso que sea beneficioso para todas las partes.

Tras la elaboración de un extenso informe en el que se desgrana artículo por artículo el Proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, la patronal concluye que la normativa es «tremendamente complicada» y de un carácter muy técnico, lo cual dificulta el entendimiento de toda la sociedad.

Asimismo, determinan que incurre en múltiples «ilegalidades», como la «vulneración de las competencias de los municipios» las cuáles el Gobierno regional se está «robando» al mismo tiempo que se está vulnerando normativa básica del Estado, a la hora de exigir un doble título para la realización de la misma actividad, en referencia a la declaración responsable y la autorización previa para comenzar a ejercer la actividad económica.

Valentín continuó señalando que esta Ley tampoco respeta los principios de «proporcionalidad, necesidad y no discriminación» llegando incluso a prohibir que los propietarios de las viviendas vacacionales hagan uso de sus propios inmuebles. «Cuando pones una vivienda vacacional pierdes absolutamente la posibilidad de hacer uso de su propio inmueble con carácter residencial aunque sea de manera temporal», añadió.

Desde la Ascav, subrayan que a pesar de haber «tenido más de un año y medio» para redactar esta norma, la pasada semana quedó aprobada bajo trámite de urgencia en el Parlamento de Canarias, lo cual demuestra que la Consejería «tiene mucha prisa por aprobar una norma que va a perjudicar a Canarias».

La ciudadanía en contra

La presidenta de la Ascav, Doris Borrego recordó este lunes en rueda de prensa que el rechazo de la ciudadanía esta ley ha sido claro «desde el minuto 1», con el 68% de las 5.083 alegaciones «manifestándose frontalmente en contra del anteproyecto» tal y como se refleja en el portal de transparencia del Gobierno de Canarias.

Citando un informe presentado por el Colegio de Economistas de Las Palmas, la presidenta de Ascav indicó que el mayor afectado por esta norma es el pequeño propietario, el cuál representa el 89% del total de las viviendas vacacionales que existen en Canarias.

Para la Ascav, la idea de que la vivienda vacacional esté siendo la responsable del tensionamiento del mercado residencial se desmonta con los datos de este informe. Del total de viviendas vacacionales del archipiélago, el 64% se concentran en los 14 municipios turísticos, con el 36% repartido entre los 74 municipios restantes, donde la vivienda vacacional apenas supera el 2% del parque total de vivienda. «La detracción de viviendas para uso residencial es más que residual», dijo Borrego.

Según el informe, el gasto económico de los usuarios del alquiler vacacional es de un 51,4%, frente al 34,85% de los hoteles. La vivienda vacacional genera así 3 % del PIB de las islas a la vez que genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos, puntualizó la presidenta de Ascav.

Además, mencionó que aparte de Ascav, también mostraron sus reticencias la Fecam y la Fecai, El Consejo Económico y Social, las patronales de empresarios, los administradores de fincas, las federaciones de la construcción, los registradores de la propiedad, entre otros.

Por último, destacó el efecto llamada que ha tenido esta norma, con 15.000 nuevas altas desde octubre de 2023.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Ascav solicita al Parlamento reabrir la consulta pública para la Ley de vivienda vacacional