Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 19 de febrero
Un camarero atiende una terraza repleta de clientes. Arcadio Suárez
Los trabajadores isleños afrontan un año decisivo con la negociación de más de 200 convenios

Los trabajadores isleños afrontan un año decisivo con la negociación de más de 200 convenios

La hostelería y el transporte son los dos sectores mayoritarios que tendrán que pelear por mejorar sus condiciones laborales este año

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 13 de febrero 2025, 22:56

2025 se presenta como un año clave para los trabajadores de Canarias. A lo largo del año está previsto que se negocien 173 convenios colectivos en la Provincia de Las Palmas, de los cuáles 56 tienen carácter autonómico y y 117 serán aplicables a nivel provincial. En el caso de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se estima una cifra similar.

Los centenares de miles de trabajadores afectados, con el apoyo de los sindicatos, pelearán por actualizar las tablas salariales de sus convenios, para paliar los efectos de la subida generalizada de precios que cada día merma más la capacidad de ahorro de los canarios.

Los dos principales sectores afectados por estas negociaciones en Las Palmas serán la hostelería, el más importante de las islas y el transporte con 86.450 y 12.750 trabajadores involucrados respectivamente.

En el caso de la hostelería, los trabajadores ya se han movilizado en las calles como método de presión para que estas negociaciones se lleven a cabo lo antes posible. Javier Travé, asesor sindical de Comisiones Obreras Canarias (CC OO) contra la precariedad y el abuso laboral empresarial citó que el principal motivo que les ha empujado a estas protestas es la negativa del sector empresarial a negociar una subida salarial, que en 2024 estuvo cifrada en 2,75 puntos, para que se ajustara al Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC) estatal.

Subida del casi 8%

Los argumentos de los empresarios para no acceder a la negociación se sustentan en una subida de precios que también les afecta directamente al igual que consideran que la reforma laboral y la reducción de la jornada también van a suponer un gasto en los presupuestos.

Ahora, al negarse el colectivo empresarial a esta subida en dos ocasiones, los trabajadores del sector, respaldados por CC OO, exigen un repunte en los sueldos del 5,5% para los años 2024 y 2025, lo cual unido a la propuesta anterior se queda en un alza del 7,75%. «Nos da igual la forma en la que lo quieran redistribuir o abonar», dijo Travé.

CC OO quiere evitar así retrasos en la negociación del convenio, como ya sucediera con el anterior, que estuvo dos años paralizado como consecuencia de la pandemia. Según Travé, la patronal «no quiere sentarse ni abrir el convenio porque están cómodos. Les da igual que nos movilicemos, no están dispuestos a abrir el convenio, ni mucho menos acceder a subir los sueldos».

En el sector del transporte interurbano, el objetivo es unificar todos los salarios y las condiciones laborales de todas las empresas canarias, indica Santiago Domínguez, coordinador de Transporte de la Federación de Servicios de CC OO.

Tras observar diferencias notables en temas organizativos y salariales y ante la incorporación de empresas multinacionales a las islas, CC OO ve necesario «blindar» las condiciones laborales del sector. «Parece que en nuestra provincia hay canarios de primera, de segunda y de tercera. A igual trabajo, misma retribución», comentó Domínguez.

Otro de los sectores más afectado es el campo, el cual prosigue en una situación muy delicada tras las múltiples demandas realizadas por los agricultores durante el pasado año, principalmente molestos con la entrada de productos de terceros países, que no reciben los mismos controles exhaustivos que los europeos en el uso de productos fitosanitarios.

Montserrat Cosano, secretaria de Acción Sindical de Comisiones Obreras Canarias (CC OO)admitió la preocupación de la representación sindical en este ámbito. «Es un número muy elevado de trabajadores, nos preocupa muchísimo porque van a ser negociaciones muy duras».

Cosano resaltó que el principal objetivo es seguir equiparando las tablas salariales a la subida generalizada en el coste de vida, para mantener a flote el poder adquisitivo de los canarios.

Sobre otra medida que pudiese contribuir a esta mejora, Cosano reclamó que se mejoren las condiciones de las políticas de vivienda, que ayudarán y haya una apuesta decidida por «reducir la desviación del dinero hacia actividades especulativas» y la aprobación del Real Decreto 1/2035.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los trabajadores isleños afrontan un año decisivo con la negociación de más de 200 convenios