Borrar
Oficina de Empleo. C7
El paro en Canarias sube en 179 personas en enero hasta los 156.523 desempleados

El paro en Canarias sube en 179 personas en enero hasta los 156.523 desempleados

El archipiélago cerró el primer mes de 2025 con 156.523 desempleados, un 7,83 % menos que en 2024

Efe

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 4 de febrero 2025, 08:10

Canarias cerró el ejercicio de 2024 con un total de 156.344 personas desempleadas inscritas en el Servicio Público de Empleo, la cifra más baja de los últimos 16 años, un 6,85% inferior al dato de diciembre de 2023 y un 1,60% menos respecto al pasado noviembre.

El paro cayó en todos los sectores económicos, especialmente en Agricultura (24,95%), seguido de la Hostelería, que se redujo en un 5,61%.

Hubo descensos en todas las islas, con La Gomera a la cabeza, con un 20,76% menos de paro que hace un año, seguida de Lanzarote (-8,28%); Fuerteventura (-7,34%); Gran Canaria (-7,29%); Tenerife (-6,37%); El Hierro (-4,83%) y La Palma (-2,47%).

En descensos absolutos, Gran Canaria y Tenerife son las islas cuyas bajadas se sitúan entre las 5.312 y las 4.600 personas, respectivamente.

En cuanto a la contratación, la comunidad autónoma despidió el año con 3.733 contratos más (6,92%) frente a los datos registrados en diciembre de 2023. De los contratos formalizados el pasado año, 21.970 fueron indefinidos (38,09%).

Respecto a las afiliaciones a la Seguridad Social, Canarias cerró el año con 940.689 personas inscritas, un 3,35% más con respecto a 2023.

La directora del Servicio Canario de Empleo, María Teresa Ortega, destaca en un comunicado que «el balance es positivo a todos los efectos, tanto en lo que atañe al paro como a la creación de empleo».

Ortega detalla que 4.909 personas pertenecientes al colectivo de parados de larga duración se incorporaron al mercado de trabajo en los últimos doce meses.

En 2024 también se produjo un descenso del desempleo de los jóvenes de 25 años en 754 personas (-8,09%), mientras que el paro entre los desempleados mayores de 45 años cerró en diciembre con 6.196 personas menos que hace un año (-5,97%).

A nivel nacional

A nivel estatal, todas las comunidades autónomas cerraron 2024 con más trabajadores afiliados, de forma destacada Canarias, Baleares y Madrid, y todas excepto Navarra terminaron con descensos del paro registrado, por encima del 8 % en Extremadura, Andalucía y Galicia.

En cuanto al paro, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo, se redujo el pasado año un 8,91 % en Extremadura, un 8,65 % en Andalucía y un 8,24 % en Galicia, mientras que subió un 1,22 % en Navarra.

Por encima del 7 % descendió en Cantabria (7,49 %) y Asturias (7,31 %) y más de un 6 % en Canarias (6,85 %) y La Rioja (6,00 %).

Más del 40 % de la caída del desempleo en 2024 se registró en Andalucía, que se apuntó 60.101 de los 146.738 parados menos con que se cerró el ejercicio en el conjunto del país.

Estas cifras se alcanzaron tras descender el paro en diciembre en 13 de las 17 comunidades, sobre todo en Baleares (3,53 %), Extremadura (2,94 %), Asturias (2,77 %) y Galicia (2,39 %) y aumentar en cuatro: Cataluña (0,80 %), Navarra (0,57 %), Castilla y León (0,53 %) y la Comunidad Valenciana (0,14 %).

Andalucía continúa siendo la comunidad con más desempleados (634.839), aunque en un año ha pasado de representar el 25,6 al 24,8 % del total, seguida de Cataluña (335.195), la Comunidad Valenciana (315.503) y Madrid (284.029).

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, de acuerdo con los datos hechos públicos hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, creció por encima del 3 % anual en Canarias (3,35 %), Baleares (3,19 %) y Madrid (3,14 %) y también superó la media (2,41 %) en Andalucía (2,78 %), Murcia (2,68 %) y La Rioja (2,59 %).

En el otro extremo, los avances fueron menores en Extremadura (0,72 %), País Vasco (1,14 %) y Navarra (1,50 %).

De los 501.952 nuevos afiliados durante el pasado año, más de dos tercios correspondieron a cuatro comunidades: el 22,9 % (114.779) a Madrid, el 18,7 % (93.770) a Andalucía, el 16,1 % (81.016) a Cataluña y el 10 % (50.446) a la Comunidad Valenciana.

El ejercicio terminó con una subida del 1 % en diciembre del número de afiliados en Andalucía, muy por encima de la media (0,17 %), y caídas mensuales en Baleares (4,29 %), Navarra (0,73 %), Castilla y León (0,27 %), Cataluña (0,16 %), Galicia (0,14 %) y Cantabria (0,09 %).

Con estos datos, Cataluña sigue siendo la comunidad con más trabajadores afiliados, 3.790.824, aunque a solo 16.640 de Madrid (3.774.184), seguidas de Andalucía (3.470.447), la Comunidad Valenciana (2.184.672), Galicia (1.079.573) y País Vasco (1.024.511).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El paro en Canarias sube en 179 personas en enero hasta los 156.523 desempleados