![Las empresas pagarán más de 150 euros extra en febrero por cada trabajador con salario mínimo](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/16/smi-k5qB-U2308759555195kF-1200x840@RC.jpg)
![Las empresas pagarán más de 150 euros extra en febrero por cada trabajador con salario mínimo](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/16/smi-k5qB-U2308759555195kF-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las empresas -y también las familias- tendrán en este mes de febrero que subir la cuesta de enero -que se alarga- y pagar más de ... 150 euros extra por cada trabajador que tengan contratado por el salario mínimo (SMI). Su nuevo aumento de 50 euros al mes que aprobó el pasado martes el Consejo de Ministros tendrá consecuencias inmediatas en la próxima nómina de 2,4 millones de trabajadores, que recibirán una 'paguilla' adicional al sumarse también la compensación por el mes de enero, puesto que el SMI tiene efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2025.
Pero esto supondrá un desembolso extra sobre todo para los pequeños comercios y negocios -que son los más afectados por la escalada del salario mínimo-, que tendrán que hacer frente no solo al aumento de las rentas de estos empleados, sino también al encarecimiento de las cotizaciones, puesto que la base mínima se eleva de forma automática con esta renta.
Así, empresas y autónomos tendrán que pagar en la nómina de febrero la subida de 50 euros y abonar también otros 50 euros por la del mes de enero. Es más, si las pagas extras están prorrateadas, el recargo se eleva a 116 euros más a final de este mes, puesto que el nuevo salario mínimo se sitúa ahora en 1.184 euros repartidos en 14 pagas (1.381 si reciben doce). Además, tendrán que sumar la cuota que pagan cada mes a la Seguridad Social, que se eleva casi 20 euros hasta los 434 euros. Es decir, por estos dos meses habrán de pagar unos 156 euros más, una cuantía que puede incluso ser mayor si la cuota por accidentes laborales y enfermedades no es la mínima.
Este mismo desembolso también lo tendrán que afrontar las familias que tengan una empleada de hogar a tiempo completo para las labores del hogar o para el cuidado de hijos, mayores o dependientes, con la única diferencia en que pueden tener un descuento en la cuota a la Seguridad Social de entre el 20% y el 45% si son familia numerosa. De esta forma, las empresas y los hogares tendrán que afrontar un sobrecoste de hasta 375 millones de euros solo en febrero, con el pago de las nóminas de los 2,4 millones de trabajadores. Esta cuantía puede verse reducida, no obstante, porque parte de estos trabajadores pueden estar contratados a tiempo parcial.
Noticia relacionada
Esta es la denuncia de la patronal, que rechazó la subida de 50 euros al mes y estaba dispuesta a asumir un alza de 39 euros, la parte baja de la horquilla recomendada por los expertos. Los empresarios alegan que el Gobierno debe tener en cuenta que el aumento del salario mínimo es muy superior para las empresas. Así, advierten de que el nuevo aumento para 2025 eleva el coste total mínimo por contratar a un trabajador a jornada completa hasta los 1.816 euros al mes, e incluso puede superar los 1.900 euros si hay que pagar por el empleado cotizaciones máximas por accidentes de trabajo. Es más, Cepyme denuncia que el coste efectivo para el empresario llega a ser un 75% más alto que el SMI y se dispara hasta los 2.077 euros si se descuenta un mes de vacaciones.
En cualquier caso, las empresas tendrán que pagar cada año algo más de 900 euros por esta subida de 50 euros al mes, que, multiplicado por los 2,4 millones de perceptores, dispara el coste total hasta los 2.200 millones.
En el lado contrario, el Estado se beneficiará con este incremento del 4,4% y recaudará más dinero no solo por el encarecimiento de las cotizaciones sociales, sino este año también por ser la primera vez que estos trabajadores pagarán impuestos a Hacienda.
Así, la Seguridad Social recibirá una inyección de hasta 635 millones tras encarecerse las cuotas, puesto que la empresa abonará 264 euros más al año por empleado y este, unos 45 euros más. Pero en este caso la Agencia Tributaria también sacará un beneficio significativo al no acompasar al nuevo SMI el mínimo exento y hacer que más de medio millón de estos trabajadores paguen hasta 300 euros de IRPF, lo que podría aumentar su recaudación entre 54 y hasta 162 millones, según estima Gestha.
España era, hasta este año, uno de los pocos países de Europa que eximía a los trabajadores que cobran el salario mínimo de pagar impuestos. Ahora dejará de estar en esta minoría y solo cinco Estados de los Veintisiete liberan a las rentas más bajas de tributar por IRPF a Hacienda. Se trata de Luxemburgo (el país con el salario mínimo más elevado, por encima de 2.200 euros al mes), la República Checa, Malta, Chipre, Portugal y Grecia, según recoge el último informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) con datos de 2023. En el lado contrario, la mayor carga tributaria se da en Dinamarca, con un SMI de casi 2.000 euros. Lo que es común para todos los países es que todos tienen que pagar cotizaciones sociales o un seguro equivalente.
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.