

Secciones
Servicios
Destacamos
Miércoles, 27 de diciembre 2023, 09:55
La tasa de absentismo en España para el tercer trimestre de 2023 vuelve a crecer y ahora es del 7%. Esta cifra ha aumentado 0,3 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2023 y también 0,3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al absentismo por incapacidad temporal (I.T.), la tasa nacional es del 5,5% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales).
Otro modo de analizar el absentismo del trimestre consistiría en calcular el número de personas que se ausentan de su puesto de trabajo en este periodo. Teniendo en cuenta que en el en el tercer trimestre de 2023 la jornada pactada en nuestro país fue de 460 horas/trabajador y hubo 27 horas de absentismo/persona, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.074.897 asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo en España (-3% intertrimestral; +8,9% interanual).
Analizando qué tasa de absentismo presenta cada autonomía en particular, según el informe, las más afectadas son, una vez más, el País Vasco, con una tasa de absentismo de un 9,7% (-0,1 p.p. interanuales), Navarra, con un 7,9%, (-0,2 p.p. interanuales) y Cataluña, también con un 7,9% (+0,7 p.p. interanuales).
En el otro extremo, las menores tasas de absentismo se localizan en Baleares, con un 4,3% (+0,4 p.p. interanuales), y Castilla-La Mancha, con un 5,9% (-0,4 p.p. interanuales). En Canarias, la tasa de absentismo es la tercera más baja del país (6%), tras caer 1,39 puntos porcentuales en el último trimestre (la caída más pronunciada de todo el conjunto autonómico) aunque ha aumentado 7 décimas en la comparativa interanual. Un trimestre atrás tenía la segunda tasa más elevada. Si nos centramos en el absentismo por I.T. este es de un 4,7%, ha disminuido 9 décimas en el último trimestre y crecido 7 con respecto a 2022.
A nivel nacional en el tercer trimestre de 2023, el sector Industria aumenta su tasa de absentismo hasta el 7,8% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales), seguido del sector Servicios, con un 7,1% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales). En cambio, Construcción es el menos afectado con un 5,6% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales).
Al centrarnos en el absentismo por incapacidad temporal, el sector Industria vuelve a ser el más perjudicado en España con una tasa de un 5,9% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales), seguido de Servicios, con un 5,5% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales) y Construcción, con un 4,7% (+0,5 p.p. intertrimestrales; +0,8% interanuales).
Si cruzamos las dos variables sector y comunidad autónoma, tenemos que la tasa de absentismo de Canariaspara Servicios es de un 6,3% (+0,8 p.p. interanual) colocándose como el sector canario con la tasa más alta pero la cuarta menor del conjunto autonómico para los Servicios.
En la Industria el índice de absentismo canario queda en un 5,5% (+1 p.p., la que más crece en la región en el último año) y en la Construcción su marca se sitúa en un 4,3% (+0,6 p.p.), ambas son las segundas tasas de absentismo más bajas para estos dos sectores entre todo el conjunto autonómico.
En el resto de las regiones tenemos que la Industria se ha visto afectada en mayor medida en el País Vasco, con una tasa de absentismo de un 10,6% (-0,2 p.p. interanuales), Navarra, con un 9,6% (-0,5 p.p. interanuales) y Cantabria, con un 9% (+0,8 p.p. interanuales). Los niveles más bajos se localizan en Baleares, con un 4,7% (+1 p.p. interanuales), Canarias, como acabamos de ver, y Castilla-La Mancha, con un 6% (+0,3 p.p. interanuales).
Las regiones con más absentismo en Construcción son Cataluña, con un 8,7% (+2,7 p.p. interanuales), el País Vasco, con un 7,4% (-0,2 p.p. interanuales) y La Rioja, con un 6,5% (+0,6 p.p. interanuales), mientras que los niveles más bajos se sitúan en Extremadura, con un 4% (+0,1 p.p. interanuales), Canarias, como hemos visto, y Andalucía, con un 4,37% (+0,6 p.p. interanuales).
Las autonomías más afectadas por el absentismo laboral en el sector Servicios son el País Vasco, con un 9,7% (+0,3 p.p. interanuales), la Comunidad Valenciana, con un 8,1% (+1,9 p.p. interanuales) y la Región de Murcia, con un 8,1% (+1,1 p.p. interanuales). Mientras, los niveles más bajos se encuentran en Baleares, con un 4,4% (+0,4 p.p. interanuales), Castilla-La Mancha con un 6,1%, (-0,4 p.p. interanuales) y Andalucía, con un 6,30% (+0,1 p.p. interanuales).
Noticia relacionada
Los datos que se reflejan en este informe proceden de las cifras oficiales de la Estadística de Accidentes de Trabajo (ATR) del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social (AFI) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El análisis en el tercer trimestre de 2023 refleja que la incidencia en España se sitúa en 226 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (+3% intertrimestral; -4% interanual) y en 35 in itinere (+4% intertrimestral; +4% interanual).
Al observar el número de accidentes, éstos han aumentado en jornada de trabajo en España hasta los 140.287 (+3% intertrimestral; -1% interanual), así como in itinere, donde llegan a 21.781 (+3% intertrimestral; +7% interanual).
Las regiones más afectadas por los accidentes en jornada de trabajo son Baleares, con una incidencia de 433 (+35% intertrimestral; -7% interanual), Navarra, con 301 (-1% intertrimestral; +3% interanual) y Castilla-La Mancha, con 285 (+6% intertrimestral; -14% interanual).
Poniendo el foco en la incidencia de accidentes in itinere, las más afectadas son de nuevo Baleares, con 71 (+50% intertrimestral; -4% interanual), seguida de Cataluña, con 40 (-4% intertrimestral; -3% interanual).
En el caso del archipiélago canario, la incidencia en jornada de trabajo es de 242 accidentados por cada 100.000 trabajadores (+8% intertrimestral; +4% interanual) y de 31 en itinere (-4% intertrimestral; +5% interanual).
Fuente: Informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral. The Adecco Group Institute
El absentismo no es una estadística que, como tal, sea publicada de manera oficial por parte de algún organismo público. Por eso, el estudio del absentismo depende de estimaciones que pueden hacerse sobre la base de datos oficiales. Concretamente, esa tarea puede realizarse a partir de los datos desglosados que publica el Instituto Nacional de Estadística sobre el tiempo de trabajo.
Específicamente, se trata de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL). Los datos de la ETCL son muy representativos pues sus resultados surgen de una muestra de 28.500 establecimientos de todas las regiones de España. Entre esos establecimientos se incluyen todos los que cuenten con más de 500 trabajadores. El campo concreto objeto de estudio de la ETCL son los asalariados por cuenta ajena de los establecimientos incluidos en la muestra.
Además de incluir información sobre los costes laborales y sus componentes, la ETCL incluye la «desagregación del tiempo de trabajo». Esa información se publica en términos de horas mensuales por trabajador. Esos datos se ofrecen para un agregado que comprende la práctica totalidad de la economía nacional: industria (que incluye los sectores de las manufacturas, la minería y la energía), construcción y servicios (de los que solo se excluyen el servicio doméstico y la actividad de organizaciones y organismos extraterritoriales, como son, por ejemplo, las embajadas y las delegaciones de la Unión Europea).
Por lo tanto, la información de la ETCL comprende el conjunto de la economía nacional con excepción del sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca) y una fracción marginal de los servicios.
La información desagregada del tiempo de trabajo permite calcular las horas pactadas efectivas mensuales. Para alcanzar ese concepto, es necesario sumar, en primer lugar, las horas pactadas (en convenios colectivos o contratos de trabajo) con las horas extraordinarias que eventualmente se hubieran realizado. A ese total se deben restar las horas no trabajadas por vacaciones y días festivos, y también las horas no trabajadas por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (en adelante, ERTEs). El resultado son las horas pactadas efectivas.
Además de las horas de trabajo que se pierden por vacaciones y días festivos y por ERTEs, hay muchos otros motivos que provocan pérdidas ocasionales. El más importante de esos motivos en términos cuantitativos es la Incapacidad Temporal (IT; enfermedad común o accidente no laboral). El absentismo es el conjunto de horas no trabajadas por motivos ocasionales, motivos entre los cuales no se incluyen las pérdidas por ERTEs, ni por vacaciones y días festivos.
Es importante tener en cuenta que el conjunto de horas no trabajadas que conforman el absentismo abarca motivos muy diferentes. Por lo tanto, es un error equiparar el absentismo con faltas injustificadas. Lógicamente, las horas perdidas por esta razón son una parte del absentismo, pero no son la porción más importante.
También se incluyen dentro del absentismo, por ejemplo, las horas no trabajadas por maternidad y adopción, por permisos remunerados y por conflictividad laboral.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.