Borrar
Panorámica del puerto de Las Palmas, con la terminal de contenedores de Opcsa en el centro y a la derecha, el muelle Reina Sofía. C7
Tenerife coge la delantera en la descarbonización de los puertos canarios con dos plantas de GNL

Tenerife coge la delantera en la descarbonización de los puertos canarios con dos plantas de GNL

En La Luz el proyecto de Totisa camina de forma lenta y entre constantes trabas mientras que en Tenerife hay dos plantas previstas que caminan a buen ritmo

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 1 de febrero 2023, 01:00

Los puertos españoles se enfrentan a medio plazo al reto de su descarbonización, apoyándose en la instalación de renovables, la producción de biocombustibles para los barcos y su electrificación con energías limpias.

En esa carrera, que tiene por objeto llegar a 2030 con un recorte al 50% de la huella de carbono de los recintos portuarios respecto a 2019, la isla de Tenerife coge la delantera a Las Palmas con dos proyectos, uno en el puerto de Santa Cruz de Tenerife y otro en Granadilla. En ambos casos se ha solicitado ya la concesión del suelo y los proyectos han salido a información pública para la correspondiente asignación de potencia. Posteriormente, se tramitará la declaración de impacto ambiental. Ambos proyectos buscan suministrar GNL a los barcos y generar electricidad con ese gas.

Aunque el puerto de Las Palmas hizo bien los deberes y fue el primer puerto canario en iniciar el camino hacia la descarbonización en 2018, con el proyecto de la planta de gas de Totisa (con los mismos fines que las plantas de Tenerife), las distintas trabas que encontró el proyecto desde su arranque -con los recursos planteados por Endesa- y que han seguido con el rechazo reciente de los vecinos de La Isleta y los 'peros' se Salud Pública, están frenando su desarrollo .

Actualmente el proyecto de Las Palmas, dirigido a suministrar GNL a los barcos y además crear una planta de generación de electricidad de 70 megavatios, está a la espera de que Transición Ecológica le dé o no el visto bueno.

Tenerife: 200 megavatios frente a 70 de potencia de La Luz

En el caso de Tenerife, los proyectos arrancaron con posterioridad a la Luz pero están caminando de forma más rápida debido a que, desde su inicio, no han sido objeto de ningún obstáculo. Una de las plantas la proyecta Totisa (presentado en 2021) y otra la empresa Sampol Ingeniería y Obras (2022), la primera en el puerto santacrucero y la segunda, en Granadilla.

Las dos plantas generarán casi 200 megavatios de electricidad, casi el triple que la planta de Gran Canaria: 70 la de Totisa y 120 la de Sampol en Granadilla. Parte de lo que se genere cubrirá las necesidades de los puertos y el resto irá a la red general, según apunta el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Carlos González.

Según sus previsiones, las dos concesiones estarán operativas en el plazo de un año o medio o dos, esto es, para mediados de 2024 o principios de 2025.

Gas natural e hidrógeno verde, que irá aumentando

Según explica, la generación de los proyectos de Tenerife serán motores que llevarán de combustible un mix de gas natural e hidrógeno verde. En principio será mayor la proporción de GNL, con un 85% frente a un 15% de hidrógeno verde, pero la intención es que con el tiempo se reduzca el peso del GNL en el mix. «El gas natural irá perdiendo peso hasta que la generación de energía eléctrica sea totalmente verde», explica el presidente del Puerto de Tenerife. El GNL en el caso del proyecto de Santa Cruz de Tenerife se almacenará en dos depósitos de 25.000 metros cúbicos mientras que en Granadilla serán dos de 30.000. Totisa invertirá 100 millones de euros y Sampol destinará al puerto de Granadilla 150 millones.

González reconoce que actualmente es muy reducido el número de buques que operan y demandan GNL en sus rutas por Canarias, aunque cree que la cifra irá en aumento en los próximos años. «Nos estamos preparando para el futuro y dando cumplimiento a lo que viene de Europa y que nos obliga a partir de 2025 a dar el servicio de suministro de GNL. El gas y la generación eléctrica a raíz del gas gas son dos sistemas complementarios», afirma.

En la descarbonización de los recintos portuarios de Tenerife hay que añadir la iniciativa de Endesa que pretende instalar en Granadilla una unidad flotante de GNL para suministrar su central eléctrica, reduciendo el uso de energías fósiles.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Tenerife coge la delantera en la descarbonización de los puertos canarios con dos plantas de GNL