Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este martes 29 de abril de 2025
ARCADIO SUÁREZ
El suelo puede ser fértil durante generaciones «si se cuida bien»

El suelo puede ser fértil durante generaciones «si se cuida bien»

María José Marques, experta en Edafología y química agrícola, señala que en el sur de Europa, y concretamente en España, el suelo tiene «muy poca materia orgánica, ha perdido la capa más fértil»

EFE

Madrid.

Sábado, 27 de julio 2024, 02:00

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que tiene «vocación de permanencia en el futuro», puede ser fértil «generaciones y generaciones si se cuida bien» y sin llegar a explotarlo hasta que se destroce, explica la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), María José Marques Pérez.

Pérez, experta en Edafología y química agrícola en el Departamento de Geología y Geoquímica de la Facultad de Ciencias de la UAM, subraya que «si se explota el suelo para sacar toneladas por hectárea», y se excava hasta llegar a la «capa de piedra de abajo y se abandona, se destroza».

La experta señala que en el sur de Europa, y concretamente en España, el suelo tiene «muy poca materia orgánica, es un suelo que ha perdido la capa más fértil, la que tiene más vegetación y más humedad. Esa capa en los suelos agrícolas se ha perdido por la erosión», subraya.

El suelo agrícola en España supone «ahora mismo un tercio del territorio», dice, (16,8 millones de hectáreas, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), es decir, «un tercio del territorio con poca materia orgánica y erosionado, con poca profundidad y un problema enorme de agua», y recuerda que «no hay agua suficiente para mantener los cultivos», una situación «que va a ir a peor».

«Un destino casi inevitable hacia la desertificación como consecuencia de todo esto. Porque se juntan los factores del clima y los factores del suelo», agrega.

Explica que para enriquecer el suelo se puede utilizar compost, estiércol, purines y lodos de depuradora, pero «siempre con un tratamiento adecuado» de cada uno de esos componentes antes de su aplicación y en el caso de los lodos «siempre que no contengan elementos peligrosos o contaminantes como metales».

Sobre el compost, señala que es un material que en sí mismo «no es caro», pero exige espacio, tiempo, transporte, y estiércol «hay poco porque se usa mucho el purín». Además, apunta que se utiliza residuos de celulosa, pero «si bien es cierto que hay que volver a echar todos los residuos al suelo, hay que hacerlo con cabeza y dependiendo del suelo».

Sobre la protección de los suelos, una manera es el «mínimo laboreo o la siembra directa», es decir, labrar lo menos posible en el primer caso y en el segundo dejar los residuos vegetales de las cosechas y sembrar en medio sin labrar, aunque en este caso «tiene un contrapunto, y es la utilización de pesticidas, entre otros el glifosato, que está muy cuestionado».

Respecto a la agricultura regenerativa, asegura, «se ponen cubiertas vegetales, no utilizan pesticidas» para que el suelo se regenere, haya más biodiversidad, más microorganismos que «puedan hacer todas las funciones que hacían antes». Se pretende que el «suelo viva y tenga toda esa corte de plantas y animales que ayudan a que funcione como un ecosistema de verdad, donde cada uno hace su labor».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El suelo puede ser fértil durante generaciones «si se cuida bien»

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email