Borrar
De izquierda a derecha: José Antonio Sebastián Ruiz, Gesine Meissner, Beatriz Calzada, Gustavo Santana, Carlos Sechi y María Fernández. Cober

Los puertos canarios recibirán 1.100 millones de euros tras unirse al Corredor del Atlántico

Las islas obtendrán un tercio del dinero total que el Gobierno central repartirá a los entes portuarios. Se trata de crear nodos intermodales

Javier Sheng Pang Blanco

Las Palmas de Gran Canaria

Martes, 15 de abril 2025, 17:53

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anunció ayer que invertirá aproximadamente 1.100 millones de euros para el desarrollo y mejora de los puertos canarios en los próximos cinco años.

Esta inversión por parte del Estado afecta a todos los puertos españoles del Corredor del Atlántico que forman parte de la red básica de la red Transeuropea de Transportes, por lo que el presupuesto total que va a destinar es de 3.143 millones de euros, a repartir entre 2025 y 2030.

Así se anunció durante las primeras jornadas del Corredor del Atlántico que se celebran en Canarias y que contó con la participación de los coordinadores europeos del Corredor Atlántico, Carlos Sechi y del Espacio Marítimo Europeo,Gesine Meissner.

Para la Coordinadora del Espacio Marítimo Europeo, la clave del éxito de Canarias en el ámbito portuario reside en su capacidad para atraer financiación. Pese a ser consciente de que las islas cuentan con proyectos habilitados para recibir fondos europeos, Meissner dijo que «el problema es que nunca es suficiente» y que jornadas como las que se celebran esta semana son claves para concienciar al resto del mundo, las singularidades de una región ultraperiférica como Canarias. «Con frecuencia la gente olvida la situación de territorios como Canarias, es muy importante seguir tratando este tema y darle la importancia que se merece», enfatizó Meissner.

El recién nombrado presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, subrayó el papel que va a tener Canarias en la conformación definitiva del Corredor del Atlántico, tal y como demuestra su privilegiada posición geoestratégica y la «intensa» actividad que despliegan sus puertos como base logística, en el transbordo de contenedores, el bunkering y la reparación de buques y plataformas marinas, la pesca, los cruceros, la eólica marina y los nuevos combustibles limpios», apuntó Santana.

Además de destacar la importancia de que Canarias forme parte del Corredor del Atlántico, la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, indicó que Canarias no solo debe tener como prioridad su conectividad aérea y marítima si no también la terrestre y que los crecimientos y flujos demográficos hacen cada vez más necesaria la presencia de trenes en las islas.

En la misma línea, expresó que Canarias es un sitio acostumbrado a convertir los «retos en oportunidades» y las islas pueden convertirse en un «epicentro de la sostenibilidad y el desarrollo».

La presencia de ambos puertos canarios dentro del Corredor del Atlántico supone un «hito» que va a dar visibilidad a la realidad que tiene Canarias en cuestiones que están marcando tanto el presente como el futuro dentro del ámbito portuario como son el camino a la descarbonización, la transición hacia poder aplicar energías limpias tanto en el apartado eléctrico como en el de combustibles, explicó la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada.

Además, señaló que los puertos canarios necesitan acercarse a los requisitos europeos en materia de descarbonización con una «visión adaptada» a las peculiaridades ultraperiféricas porque, más allá de lo que preocupa la posible pérdida de competitividad entre las empresas portuarias, lo más importante es salvaguardar la conectividad insular y los suministros a la población canaria.

Derechos de emisión

La Coordinadora del Espacio Marítimo Europeo considera que Canarias no va a tener ninguna posibilidad de quedar exenta del pago de la tasa de los derechos de emisiones, por sus siglas en inglés (ETS) que se aplica desde el año pasado en todos los puertos de la Unión Europea.

Pese a que la tasa de emisiones se empezó a aplicar a los barcos que llegan a Canarias el 1 de enero de 2024, debido a la delicada situación global, con el conflicto del Mar Rojo y los problemas de pluviosidad en el Canal de Panamá, las navieras no iniciaron todavía ese cambio de rutas pero, en este 2025, y una vez se normalice la situación, los clientes habituales de Canarias podrían empezar a desviar barcos a los puertos africanos. Además, hay que recordar que la tasa sube este año al 70% y en 2026 será del 100% frente al 0% que cobran los puertos africanos, generándoles una clara ventaja competitiva.

Para Meissner, es fundamental que España, hable con Europa y siguiendo el modelo de países como Grecia, logre que el pago de esta tasa, que asciende a cantidades millonarias, revierta de laguna forma en el desarrollo sostenible de los puertos españoles y en este caso, de Las Palmas, como uno de los puntos más importantes de 'bunkering' del continente europeo.

De no ser así, el sistea portuario canario verá claramente debilitada su posición y se le complicará además su compromiso con la descarbonización.

En su momento, se estimó que La Luz perdería 70 millones de euros anuales por la aplicación de las ETS, además del 55% de sus estibadores, unas dimensiones que todavía no se han alcanzado.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Los puertos canarios recibirán 1.100 millones de euros tras unirse al Corredor del Atlántico

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a CANARIAS7!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email