Operativo de descarga en el PMA de Gran Canaria. C7

Las políticas de recortes de Trump no afectarán a la actividad humanitaria del PMA en Gran Canaria

La dirección del programa asegura que la financiación de la base logística de la isla depende de la AECID, Autoridad Portuaria y del Cabildo, además de las donaciones que principalmente proceden de la UE

Daniel Herrera

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 7 de febrero 2025, 16:21

Tras saltar las alarmas por la congelación y la política de recortes a la asistencia exterior contemplada por la nueva administración Trump y, en concreto, canalizada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la dirección en Gran Canaria del Programa Mundial de Alimentos ha querido mandar un mensaje de tranquilidad aseverando que la acción humanitaria desarrollada en la base logística de la isla «no corre peligro» pese a los últimos cambios del gobierno norteamericano.

Publicidad

En el seno del PMA, insisten en que su infraestructura y funcionamiento «no depende de la financiación de EE UU», sino de la Agencia Española de Cooperación -AECID-, la Autoridad Portuaria de Las Palmas, el Cabildo de Gran Canaria y recursos internos, mientras que la mayor parte de las donaciones recibidas proceden de la Unión Europea, Alemania, Francia, Japón y Corea.

De esta forma, desde el Programa Mundial de Alimentos se recalca que «a nivel mundial,la USAID no ha cancelado los fondos, sino que los tiene actualmente congelados», si bien recalcan que esta situación actual no tendría un impacto significativo en las operaciones de la base grancanaria.

Desde su instalación en 2012, la acción del PMA se ha traducido en la gestión y reparto de un total de 635.000 toneladas de alimentos y materiales en 32.000 contenedores, convirtiéndose la base de la capital grancanaria en un importante proveedor internacional de alimentos para los países de la costa noroeste de África -Mauritania, Sierra Leona, Guinea Bissau, Guinea y Benin-, representando además una opción para el preposicionamiento de alimentos para Latinoamérica y el Caribe, dando respuesta también a países como Cuba y Honduras.

Además de las emergencias causadas por el ébola y el Covid-19, la base de Las Palmas ha contribuido a proporcionar alimentos para atender a las últimas emergencias en Chad, Sudán y Nigeria.

Para esta década, la base de Las Palmas ha tenido una cifra récord de volumen operativo total de alimentos en 2024, alcanzando las 47.000 toneladas repartidas entre arroz, aceite, guisantes, harinas y alimentos nutritivos especializados (que están destinados a ser consumidos por la población vulnerable desnutrida como niños, mujeres embarazadas y lactantes).

Publicidad

Asimismo, en los próximos días, el trabajo de la base se centrará en el envío de 850 toneladas de arroz a Cuba, con la perspectiva de que estos alimentos lleguen a la isla en unas semanas debido a las excelentes conexiones del Puerto de Las Palmas. Este envío está financiado por la ONU y Suecia, entre otros.

Ante esta panorámica, desde la dirección del PMA se insiste en que «si se produce la cancelación de las contribuciones de USAID, esto afectará a la respuesta global de las operaciones del Programa Mundial de Alimentos en diferentes emergencias y programas de desarrollo en todo el mundo incrementando el hambre y la inseguridad alimentaria de millones de personas, pero no tendrá un impacto significativo en las operaciones de esta base».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad