Secciones
Servicios
Destacamos
Puertos de Las Palmas ha aumentado considerablemente su tráfico de contenedores y transbordos desde el estallido de la crisis del Mar Rojo el pasado 19 de octubre, superando ampliamente a los puertos de Valencia y Algeciras como la entidad portuaria más beneficiada por este conflicto que afecta principalmente al tráfico por el Canal de Suez.
Analizando los últimos datos disponibles, que datan de enero de este año, destaca principalmente el incremento en los transbordos, que han aumentado un 53% con respecto al mismo mes de 2023. Una subida que viene siendo progresiva desde el comienzo de la crisis en Oriente Medio. Le sigue Valencia con 25,3% y Algeciras que apenas crece con un 0,8%. En el caso de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz es muy llamativo el descenso del 72% en el número de transbordos realizados.
En cuanto a los contenedores, el alza en Puertos de Las Palmas también es importante, de un 27%, superando a Valencia que cuenta con un 11% y Algeciras y Santa Cruz de Tenerife que disminuyen en un 1,5% y 7,2% respectivamente.
En palabras del expresidente de Puertos del Estado y de la Xunta de Galicia, Fernando González Laxe, La Luz ha sabido ser uno de esos «puertos sustitutos aprovechando la ocasión» para generar más tráfico en su bahía. Respecto a la diferencia de tráfico que existe entre ambos puertos canarios, González recalcó que es «obvio» que el Puerto «con oportunidad» y más presencia de cargadores tenga «mayor capacidad de atracción y mayores posibilidades de integrarse en un mercado internacional y posicionarte mejor».
A su vez, especificó que el tener beneficios en tu autoridad portuaria, permite «bonificar determinadas tasas para atraer a nuevos tráficos de nichos muy especializados» y destacó el hecho de que la tendencia en los últimos tiempos sea que se «esté pagando más por los barcos pequeños».
Sobre la labor que deben desempeñar los puertos para convertirse en una escala que les permita incrementar su volumen de tráfico y obtener rentabilidad económica es ser «atractivos». González opinó que hay el suficiente margen para bonificar las tasas portuarias y aumentar la eficiencia de los servicios de manipulación de mercancías, ya sean grúas, operarios y patios de almacenamiento.
También, reflejó la importancia de saber «insertarse bien en el mercado», de acuerdo con las compañías navieras para que «aquí se hagan escalas que repercutan que los buques más pequeños accedan otras localidades. Los puertos canarios tienen una gran oportunidad ahora de posicionarse en el tablero internacional gracias a la bonificación de las tasas, eficiencia de los servicios e inserción en las rutas marítimas.
Continuó afirmando que un puerto no se sostiene únicamente por infraestructuras, sino por una labor comercial y de confiabilidad. «Un puerto tiene que captar mercados, tiene que ser un actor proactivo y no pasivo. Tiene que ser flexible, adaptable, sostenido y sobre todo rentable. Si consigue ser rentable, atractivo y es seductor es puerto rápidamente entra a la primera división. Esa primera división te la van a dar las navieras y la comunidad portuaria».
Para sostener este incremento del tráfico, González también resaltó que lo que están haciendo las grandes navieras es «encargar más buques y fletar más buques».
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.