C7

La producción de plátanos en Canarias subió casi un 27%

El Informe Anual de la Economía Canaria de la Confederación de Empresarios detalla la actividad en cada una de las islas

ALEJANDRO MENDOZA

Viernes, 26 de julio 2024, 22:52

La producción de plátanos en Canarias en 2023 alcanzó las 440.787 toneladas, con un crecimiento del 26,9%. Así se recoge en el Informe Anual de la Economía Canaria, que elabora la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) a partir de las estadísticas facilitadas por la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan).

Publicidad

Este aumento conduce el retorno a la tendencia de incremento que se había perdido durante los años 2021 -con un descenso del 2,6%- y 2022 -donde bajo hasta un 15,1%-, condicionado sobre todo por la erupción del volcán de Cumbre Vieja en La Palma, que perjudicó considerablemente la producción de esta fruta.

Estableciendo una separación por provincias, es en la de Santa Cruz de Tenerife donde se produjo un mayor repunte de la producción. Creciendo en un 32,3%, la provincia occidental acumuló en conjunto 341.402 toneladas, una diferencia bastante notable con respecto a la producción de las islas orientales, que acumulan 99.384 toneladas.

Actualmente el sector se encuentra con un escenario influenciado por la reducción de aranceles acordada por la UE

Esta disparidad se debe principalmente al alto crecimiento producido en La Palma, que con un 70,3% más que el año precedente suma 53.919 toneladas adicionales. Tras esta, la isla que posee la segunda mejor marca en crecimiento de producción de plátano es Tenerife, que ha sacado adelante 28.436 toneladas más que en 2022.

Finalmente se suman a este aumento las cifras aportadas por La Gomera y El Hierro, que aportan 530 y 419 toneladas más respectivamente en relación al año anterior.

En la provincia de Las Palmas la protagonista es Gran Canaria que aumenta en 10.045 toneladas, seguida de Fuerteventura con 67 y por último Lanzarote que crece en 3.

Publicidad

Estos datos reflejan que la provincia de Santa Cruz de Tenerife ha tenido mayor presencia en la producción de plátano que la provincia de Las Palmas, siendo además Tenerife la isla que encabeza la producción con 203.043 toneladas, casi la mitad que el total producido en todo el archipiélago. La capacidad productiva de La Palma la sitúa como la segunda, tras la debacle causada por la erupción volcánica de 2021. El podio lo completa Gran Canaria, con una aportación del 22,5% del total. La Gomera y El Hierro contabilizan el 1% y el 0,7%, respectivamente, mientras que Lanzarote y Fuerteventura se sitúan como las menores en cuanto a producción conformando apenas un 0,03% entre ambas.

Todos estos datos de producción se traducen a su vez en cifras de comercialización. La mayoría de las ventas plataneras se destinan a abastecer el mercado nacional. Concretamente el 98,1% de los plátanos tiene como destino el resto de España. De ese porcentaje el 89,8 se lleva al mercado exterior mientras que el 10,2 restante se pone a la venta en las islas. En cuanto al mercado extranjero, se proclama como el destino de menor representación con tan solo un 1,9% del total exportado. Aún así y a pesar de la baja cifra obtiene un repunte del 1056,7%, o lo que es lo mismo, 7.811 toneladas más que el año anterior.

Publicidad

El terreno cubierto en el archipiélago destinado al cultivo de plátano en las islas asciende a 8.891 hectáreas. La isla tinerfeña es la que más espacio otorga a su plantación, con un 45% del total. Le siguen La Palma con un 30,7%, Gran Canaria con el 21,8%, La Gomera con 1,7% y El Hierro con 0,7%. En este aspecto nuevamente ocupan las últimas plazas de la clasificación las islas más orientales, que únicamente suman un 0,02% uniendo las dos.

Actualmente el sector se encuentra con un escenario influenciado por la reducción de aranceles acordada por la UE, los incrementos en los costes o las exigencias en materia medioambiental. Además, los plátanos procedentes de terceros países no tienen estas imposiciones y, sumado a un menor coste de producción, hacen más barata su comercialización. Esto supone que el sector esté presionado y sea necesaria la manutención del actual sistema de compensaciones a largo plazo, según destaca la Confederación Canaria de Empresarios en su análisis del ejercicio anterior.

Publicidad

Por ello, para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del sector, la patronal subraya que se requieren medidas como la consolidación y fortalecimiento en el sistema de ayudas por transporte o aumentar la efectividad de las acciones de promoción para destacar el producto local.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Regístrate de forma gratuita

Publicidad