![El precio del aceite da un respiro y la subida de los alimentos se mantiene en el 1,8%](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/14/aceite2-kycC-U2308524065318GB-1200x840@RC.jpg)
![El precio del aceite da un respiro y la subida de los alimentos se mantiene en el 1,8%](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2025/02/14/aceite2-kycC-U2308524065318GB-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El coste de vida sigue subiendo en España en este inicio de 2025 con un repunte de la inflación al 2,9% en enero, una décima más que en diciembre y el cuarto mes consecutivo de subidas, avivado por el encarecimeinto de los carburantes y la electricidad.
Sin embargo, el dato ha quedado por debajo del 3% anticipado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), gracias sobre todo a que la subida del precio de los alimentos se mantiene en el 1,8% -mismo dato que el mes anterior y un punto por debajo de la inflación general- con un notable descenso de productos como el aceite de oliva, pese a que en enero desapareció la rebaja del IVA aplicada hasta finales de 2024 sobre ciertos alimentos básicos, entre ellos el oro líquido.
En el último año, el aceite ha bajado un 21,9% según el INE. Es su mayor caída interanual desde julio de 2007. Y respecto a diciembre de 2024 el precio también cayó un 7,2%. No obstante, esa cifra no es suficiente para compensar el encarecimiento acumulado en los últimos ejercicios y que, desde 2021, asciende a un abrumador 116%.
Una tendencia que se observa en prácticamente todos los productos de la cesta de la compra, que acumula cuatro años de notables subidas que en 2023 llegaron a rozar el 16%, cuando lo habitual -antes de la pandemia y de la guerra en Ucrania- era no sobrepasar el 1%.
Pese a ello, desde el Ministerio de Economía se muestran satisfechos con la mejor evolución de la inflación, cuya tasa subyacente -que no incluye ni los alimentos frescos ni la energía en su cálculo- también se redujo dos décimas en enero y se situó en el 2,4%. «España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro, que está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos», apuntan desde la cartera dirigida por Carlos Cuerpo.
Frente al avance del IPC interanual en el primer mes del año, la tasa subyacente (que excluye los alimentos frescos y la energía al ser elementos más volátiles) se redujo dos décimas al 2,4%, tal y como anticipó el INE.
Y el dato mensual del IPC (enero frente a diciembre de 2024) avanzó un 0,2%, la mayor subida de un mes de enero desde el del año 2000, tal y como recuerdan desde el organismo. Un avance mensual en el que ha tenido mucho peso la subida de las partidas que el INE incluye en vivienda, encarecidas un 3,8% por el avance de la electricidad. El transporte también sube un 0,8% por el repunte de las gasolinas.
A la baja ayudaron los precios del vestido y del calzado, que cayeron más de un 11% (previsiblemente por las rebajas de enero), así como ocio y cultura, gracias al abaratamiento de los paquetes turísticos.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.