
Foro CANARIAS7
Movilidad eléctrica: una apuesta que defenderSecciones
Servicios
Destacamos
Foro CANARIAS7
Movilidad eléctrica: una apuesta que defenderLa movilidad del futuro –o del presente– fue objeto de debates en el salón de actos de CANARIAS7 este miércoles, donde se celebró el foro 'Movilidad eléctrica: pieza clave para un futuro más sostenible en Canarias'. Una conversación entre actores públicos y privados, el Gobierno de Canarias y Moeve, en el que se abordó la movilidad eléctrica como una alternativa a defender con convicción.
Francisco Suárez Álamo, director editorial de esta cabecera, moderó un debate en el que Julieta Schallenberg, viceconsejera de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, e Isabel Gorgoso, directora de Nueva Movilidad de Moeve, expusieron la realidad de la movilidad eléctrica y expusieron también sus debilidades, que las tiene.
Schallenberg dio un dato demoledor al principio de su intervención, cuando situó a Canarias a la cola del uso del coche eléctrico, de este cambio sostenible. «En las islas estamos por debajo de la media nacional: solo el 0,66% son eléctricos. 11.000 en un parque móvil que supera los dos millones», indicó.
Lo que sí manifestaron ambas ponentes es que es necesaria una apuesta al respecto. Y cuanto antes mejor. Que se hable de un cambio de futuro pero utilizando la palabra presente.
Para ello tienen claro que se deben activar los mecanismos colaboradores a todos los niveles así lo reflejó Gorgoso cuando se le preguntó al respecto. «Es evidente que debe funcionar la relación público-privada. Pero también la privada-privada y la público-público, porque estamos hablando de distintos niveles de la administración que muchas veces no se ponen de acuerdo para resolver las autorizaciones y en algunos casos hablamos hasta de dos años para hacerlo», expuso la responsable de la compañía que durante nueve décadas fue llamada CEPSA.
Eso es algo que también destaca Schallenberg desde el Ejecutivo regional. Y culpa, a veces, al desconocimiento. «Cambiamos la ley para que la instalación de puntos de recarga fuera posible simplemente con una declaración responsable, sin necesidad de los trámites complejos de una autorización administrativa. Pues nos encontramos con que hay muchos que todavía se dirigen a nosotros solicitando autorizaciones», dijo.
Hay varias brechas que suturar al respecto para mejorar en términos de eficiencia. Esa es una realidad de la que viceconsejera, referente en el campo académico antes del salto a la política, tenía claro y ha ratificado ahora desde la esfera pública. «En transporte no hay nada. Seguimos funcionado en ese sector básicamente a través de las energías convencionales. Y eso supone que tenemos una gran deuda pendiente. Se están haciendo grandes esfuerzos para cambiarlo pero deben ser enormes», comentó.
Para eso necesitan aliados. Y desde Moeve cuentan con la mano tendida, como quiso mantener durante el foro Isabel Gorgoso. «Trabajamos en una transformación total. Nos toca trabajar en una aceleración para incorporar al vehículo ligero a esta electrificación. Desde hace ya dos años tenemos cargadores de recarga en nuestras estaciones de servicio. Y estamos poniendo el foco en la carga ultrarrápida», aseveró como exposición de lo que se lleva a cabo desde la corporación que representa.
Gorgoso crea batallas de nicho. Y entiende que existen campos empresariales que pueden facilitar la penetración, económica y sostenible, de la movilidad eléctrica. «En este sentido es evidente que uno de los motores en los que tenemos que volcarnos para esta integración es en el de los vehículos de alquiler, teniendo en cuenta la cifra de turistas que cada año llegan a Canarias. Hay que ayudar a esas flotas a transicionar y contamos ya con acuerdos con compañías como Cicar», reflejó.
Y ante eso toca enfrentarse a los mitos y mirarlos a la cara. Uno de los más asentados es el de que la capacidad de almacenamiento de estos vehículos es insuficiente para los recorridos medios de los ciudadanos al volante. «No entiendo que la gente diga que en las islas no se puede tener un vehículo eléctrico. Sabemos que eso no es así. Un coche eléctrico en las islas tiene autonomía de sobra para hacer lo que quieras. Hablamos de casi 400 kilómetros, eso te da la posibilidad de dar dos vueltas enteras a la isla sin recargar», expuso Schallenberg.
La viceconsejera de Transición Ecológica y Energía insistió en que desde lo público se puede hacer mucho. «Debemos trabajar por ello porque también hace ciudades más amables. Por ejemplo en las fuentes municipales. Los camiones de basura, por ejemplo, que hacen mucho ruido y normalmente operan por la noche. Cambiando eso, como en algún caso en Gran Canaria donde ya cuentan con un camión eléctrico, se puede mejorar mucho», añadió.
La movilidad eléctrica es una realidad cuyo goteo en la actualidad aspira a convertirse en una inundación, un cambio de paradigma sostenible.
Ver 13 fotos
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.