Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
El I Foro Regadíos en Canarias se celebró este lunes en las instalaciones de CANARIAS7. Juan Carlos Alonso

Madrid 'riega' de millones Canarias para que la agricultura gane peso en su economía

Se emplearán 79 millones de euros en mejorar los sistemas de regadío en las islas para reducir costes y atraer a jóvenes

Sara Toj

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 2 de diciembre 2024, 18:16

Un mejor uso del agua, la búsqueda de la eficiencia energética, la digitalización, el relevo generacional y la incorporación de la mujer en el mundo rural. Estos son solo algunos de los retos a los que se enfrenta el sector primario en las islas y sobre todos ellos se debatió en el I Foro Regadíos en Canarias, organizado en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesa y Alimentación y la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) y que se celebró en el salón de actos de CANARIAS7.

Con el objetivo de encaminarse hacia medidas capaces de plantar cara a estos retos, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha hecho «la mayor inversión en la historia» para los regadíos, según especificó el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática Ángel Víctor Torres. En este caso, se destinarán, a través de Seiasa y el Ejecutivo estatal, «2.400 millones de euros hasta el año 2027» a nivel nacional.

En Canarias se emplearán 79,01 millones de euros en obras de modernización de regadíos, a través de nueve actuaciones que se llevarán a cabo en dos fases. De ellas se beneficiarán 5.163 regantes en las islas.

Con estas nuevas infraestructuras se quiere ahorrar agua, aprovechar las aguas no convencionales para regar, reducir costes energéticos y avanzar en la digitalización de las explotaciones.

Así, la principal meta es convertir al sector primario en una actividad atractiva para que más personas decidan dedicarse a la agricultura y avanzar de esta forma en la diversificación de la economía. «Si vivimos solo del turismo y llega una pandemia, estamos muertos, pero si solo vivimos de la agricultura y nos llega una dana, estamos muertos», reflexionó Torres, por lo que abogó por una «simbiosis de todo lo que genere economía».

Y es que, como remarcó el consejero de Agricultura del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, en una mesa redonda durante el foro, «el sector primario ha cambiado con el regadío». Por ello, apostilló que es «importantísimo» que haya una colaboración adecuada entre las instituciones públicas y las empresas privadas. Todo ello, para atajar el «problema común» de las islas: la emergencia hídrica para la agricultura. «Casi hemos perdido el 40%de las tierras, y no aumentaremos esas hectáreas si no somos capaces de llevar los regadíos a todas las zonas que lo necesiten y a un precio que se puedan permitir los agricultores», indicó Quintero.

I Foro Regadíos en Canarias, en imágenes.

Ver 36 fotos

I Foro Regadíos en Canarias, en imágenes. Juan Carlos Alonso

Como resaltó el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, el agua «forma parte de la historia del archipiélago» y fenómenos meteorológicos como los temporales o las sequías son «permanentes y han condicionado el desarrollo» del archipiélago.

Por su parte, el presidente de Seiasa, Francisco Rodríguez, subrayó la realidad insular del territorio canario, que hace que cada isla tenga «un objetivo diferente». Así lo refleja el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que nació tras al crisis derivada de la pandemia por la covid. Por ejemplo, en Tenerife y El Hierro se trabaja para «optimizar el agua regenerada»; en Lanzarote se modernizarán los sistema de riego y se instalará una planta desaladora o en La Palma se construirá una balsa para aumentar la capacidad de riego.

Todo estos avances están altamente relacionados con la digitalización, por lo que el consejero delegado de Canaragua, José Juan González, apuntó que para ello se necesita mano de obra «especializada», y ese es otro de los problemas a los que se enfrentan: «Nos falta capital humano».

Durante este primer foro sobre regadíos en Canarias, se pudo sacar la conclusión de que con la modernización de los regadíos «hay mejora en la vida de la gente», como apuntó la Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García. Y todo ello pasa por que las iniciativas se lleven adelante.

La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Juan Carlos Alonso

«El futuro del sector primario es de los jóvenes y las mujeres»

La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, subrayó que el presente y el futuro del sector de la agricultura pasa por la «incorporación de jóvenes y de las mujeres en el mundo rural».

En este caso, García remarcó durante el I Foro de Regadíos en Canarias celebrado en las instalaciones de CANARIAS7 que en las explotaciones donde hay una mujer como jefa se tiene un 32% menos de ingresos porque el tamaño de la explotación es menor». La estadística cambia cuando se trata de una mujer joven, puesto que superan en un 15% a las explotaciones cuyo jefe son hombres jóvenes.

Sobre la dificultad para atraer a jóvenes al sector primario, indicó que si se está «todos los días hablando en negativo de un sector, desde luego los jóvenes no se van a incorporar». Para ellos, dijo, hay que construir empresas en las que no se trabaje «de sol a sol» y esto se consigue, reflexionó, a través de una «agricultura digitalizada». Enmarcada en esta cuestión, el consejero delegado de Canaragua, José Juan González, añadió que se tiene que invertir en educación.

Precisamente, los «negacionistas del cambio climático», son los que, con sus discursos «matan». Y para solventar los efectos de estas cuestiones, apuntó García, las políticas de la Unión Europea tienen que trabajar sobre «la triple rentabilidad: económica, social y medioambiental».

Como defensora del medio rural, García sostuvo la importancia de mantener cuidadas estos emplazamientos: «Si abandonamos las zonas de cultivo, abandonamos zonas que pueden ser cortafuegos para los incendios y si abandonamos nuestros pueblos, los desastres medioambientales serán peores».

Por su parte, el consejero de Agricultura del Ejecutivo autonómico, Narvay Quintero, remarcó que para atraer a los jóvenes al sector primario lo más importante es la «inversión en agua». Por ello, defendió la puesta en marcha de los proyectos que mejorarán los sistemas de regadío y las nuevas instalaciones que se edificarán durante los próximos años.

Al Ejecutivo regional le preocupa la complejidad de que se dé un relevo generacional en el sector primario, y para que esto se materialice, el consejero indicó que es necesario recordar que «un agricultor es un empresario y no puede estar mirando al cielo para ver si llueve o no».

Por ello, buscará siempre aquellos modelos que le den rentabilidad económica y un uso eficiente de los recursos, ya que, apuntó, se tiene que pedir a los jóvenes «que se dediquen a la agricultura no por romanticismo, sino por rentabilidad» . Como apuntó el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, la agricultura supone un «2,3% del PIBcomo media nacional y el 2% de los trabajadores.

Por su parte, el consejero delegado de Canaragua remarcó las dificultades que tienen para «convencer a los jóvenes» de que se dediquen al sector primario, si bien es cierto que «con este tipo de iniciativas y subvenciones» será más atractivo para ellos.

A ese problema se incluye la realidad del cambio climático. Derivado de esta situación, desaparece «el cultivo de secano», por lo que los sistemas de regadío cobran mucha más fuerza «para crecer y tener soberanía alimentaria».

En ese camino para atraer mano de obra joven al sector, González señaló la simbiosis entre el turismo y la agricultura. Así, puso de ejemplo que si se logra que los hoteles «valoren el producto local para ofertarlo en ellos», esto contribuirá a que más trabajadores puedan estar interesados en desempeñar su oficio en el sector primario. El presidente de Seiasa, Francisco Rodríguez, añadió a la falta de jóvenes en el campo la incorporación de la mujer en el sector, lo que para él son «las patas fundamentales para el presente y futuro de la agricultura en Canarias en el resto de España». Precisamente, desde la sociedad de infraestructuras agrarias, Rodríguez aboga por construir «un proyecto de vida viable» para la gente joven agracias a unas estructuras «modernas y digitales» que han de estar «al día» para que los jóvenes puedan «ver futuro».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Madrid 'riega' de millones Canarias para que la agricultura gane peso en su economía