

Secciones
Servicios
Destacamos
El precio de la vivienda de segunda mano en Canarias solo había crecido en junio un 0,54% respecto a diciembre de 2019. Y el repunte del 2,05% en comparación con los precios de junio del pasado año es el segundo más bajo de España. Además, se redujeron un -0,47% respecto a mayo de este 2020, mientras que trimestralmente, el recorte fue del -0,08%, según el informe semestral de precios de venta de www.pisos.com.
Los 1.932 euros de precio medio por metro cuadrado colocaron a Canarias como la quinta autonomía más cara del país, por detrás de Baleares (3.171 €/m²), entre otras.
En cualquier caso, en un territorio fragmentado como el insular, la curva de precios en función del municipio en el que se aspira a la compra dan vértigo: en Mogán, el municipio canario con los precios más altos, el metro cuadrado tenía un precio de 3.113 euros en junio. Esta cifra supera en un 346% los 698 euros de precio en Bornos, en Santa Cruz de Tenerife, la localidad más barata de la autonomía.
También son significativas las diferencias en el ritmo de evolución de los precios en función de las zonas: La Oliva (7,75%), en Fuerteventuras, fue el municipio del archipiélago donde más subieron frente a diciembre de 2019. En este mismo periodo, Valleseco (-7,02%), en Gran Canaria, fue la localidad de la región que más cayó. De un año a otro, Tuineje (21,42%), en Las Palmas, fue el cuarto municipio español que más creció. Frente al año pasado, fue Ingenio (-20,94%), en Gran Canaria, el octavo municipio que más cayó del país.
En el conjunto de España, en junio el precio medio de la vivienda usada se situó en los 1.691 euros por metro cuadrado, lo que supuso una caída semestral del -1,17%. Respecto al segundo trimestre, el ascenso fue del 0,08%. Interanualmente, el recorte llegó hasta el -1,46%. El descenso mensual fue del -0,30%.
Estas cifras apuntan a que el precio de la vivienda continúa su tendencia a la baja de forma muy moderada. Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “los ajustes que se están recogiendo se producen en un contexto tan particular como es la pandemia del coronavirus”. En opinión de Font, “es muy posible que el paréntesis al que ha estado sometida la compraventa unido al volcado de nueva oferta disponible sean los factores de una corrección que, por ahora, no resulta demasiado brusca”. El experto indica que, “la estabilidad del empleo juega un papel capital, pues afecta directamente al dinamismo del mercado. La concesión de hipotecas es clave para el cierre de operaciones”. Font confía en que “tras un periodo en el que los inversores sostendrán el peso de las transmisiones, la demanda acabará por retomar sus planes inmobiliarios, lo que propiciará que la actividad retome la normalidad en el segundo semestre del año”.
El portavoz del portal inmobiliario insiste en que “la ayuda europea colaborará en gran medida al flujo del crédito, facilitando la financiación de empresas y particulares”. De las muchas lecciones que nos está dejando la crisis sanitaria, Font destaca, por un lado, “la urgencia en la concesión de licencias para impulsar la producción de obra nueva residencial” y, por otro lado, “la necesidad de hacer realidad un parque de vivienda de alquiler asequible”.
Las Palmas (-0,25%) fue la segunda provincia española que menos cayó en el primer semestre. Por su parte, Santa Cruz de Tenerife (1,08%) fue la décima que más se revalorizó del país. Frente al pasado año, Santa Cruz de Tenerife (1,96%) fue la novena provincia que más subió de España, mientras que Las Palmas (2,19%) marcó el octavo ascenso más señalado del país. En cuestión de precios, Santa Cruz de Tenerife (1.941 €/m²) fue un poco más cara que Las Palmas (1.918 €/m²).
En cuanto a las capitales canarias, semestralmente, Santa Cruz de Tenerife (4,45%) arrojó el tercer ascenso más intenso de España, mientras que Las Palmas de Gran Canaria (-1,45%) fue la sexta que menos cayó del país. Interanualmente, el repunte de Santa Cruz de Tenerife (4,59%) fue el cuarto más llamativo del ranking nacional. Las Palmas de Gran Canaria (-0,92%) registró un descenso leve. Con 1.606 euros por metro cuadrado en junio de 2020, Santa Cruz de Tenerife fue más barata que Las Palmas de Gran Canaria (1.990 €/m²).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a José Miguel Pérez. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.