

Secciones
Servicios
Destacamos
Europa Press / Santa Cruz de Tenerife
Miércoles, 24 de abril 2019, 20:06
A nivel nacional, el déficit comercial subió un 16,5%, alcanzando los 7.111 millones de euros, dado que las exportaciones españolas solo crecieron un 0,3% interanual, mientras que las importaciones crecieron un 2,2.
A pesar de este ligero incremento del 0,3%, las exportaciones acumularon hasta febrero un importe de 45.544 millones de euros, máximo histórico de la serie para este periodo; mientras que las importaciones alcanzaron los 52.655 millones, un 2,2% más que en el mismo periodo del año anterior y también un récord histórico.
En términos absolutos, las exportaciones de redujeron un 1,5%, ya que los precios, aproximados por los índices de valor unitario, crecieron un 1,8%, y las importaciones aumentaron un 1,7%, pues los precios repuntaron un 0,5%. La tasa de cobertura --exportaciones sobre importaciones-- se situó en el 86,5%, por debajo del 88,2% del mismo periodo de 2018.
El saldo no energético arrojó un déficit de 2.314 millones de euros, superior a los 1.580 millones de los dos primeros meses del año anterior, mientras que el déficit energético aumentó un 6,1%, hasta los 4.798 millones de euros.
Entre los principales sectores exportadores crecieron un 5,3% las exportaciones de bienes de equipo (representan el 20% del total) y las del sector de alimentación, bebidas y tabaco (el 17,4% del total), que repuntaron un 4,9%. En cambio, las ventas al exterior del sector del automóvil (el 16,2% del total) disminuyeron un 2,5%.
Por su parte, las importaciones también se incrementaron en los sectores de bienes de equipo, que crecieron un 8%; de productos químicos (+2,2%) y del sector del automóvil (+1,4%). Sin embargo, las importaciones de productos energéticos decrecieron un 4,1% interanual.
En cuanto al destino de las ventas españolas en el exterior, las dirigidas a la UE, que representan el 67,2% del total, se incrementaron un 0,6% en los dos primeros meses del año; al tiempo que las exportaciones a la zona euro (52,1% del total) se redujeron un 0,6%, y las destinadas al resto de la UE (el 15% del total) crecieron un 5%.
Por su parte, las ventas a terceros destinos (el 32% del total) descendieron un 0,4% en este periodo, a pesar de los incrementos de las exportaciones a América del Norte (+9,2%) y África (+6,2%). Por el contrario, retrocedieron las destinadas a Oceanía (-19,3%), Oriente Medio (-15,1%) y América Latina (-3,4%).
Por países, destacan los aumentos de las ventas a Argelia (+27,8%), Canadá (+26,4%), Egipto (+24,2%), Estados Unidos (+6,9%) y Japón (+6,2%), mientras que, por el contrario, se redujeron las exportaciones a Argentina (-40%), Australia (-21,8%), Arabia Saudí (-16,9%), China (-13,5%) y México (-8,9%).
Por último, las comunidades autónomas con mayor crecimiento de sus exportaciones fueron Cantabria (+20,3%), el Principado de Asturias (+18,6%) y Aragón (+15,7%). En cambio, los mayores descensos se dieron en Galicia (-13,1%), Canarias (-10,1%) y Castilla y León (-7,2%).
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a Europa Press / Santa Cruz de Tenerife. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Necesitas ser suscriptor para poder votar.