Borrar
La escasez de vivienda dejará sin hogar a miles de familias en 2022

La escasez de vivienda dejará sin hogar a miles de familias en 2022

Canarias requiere 110.000 nuevas viviendas en los próximos cinco años para garantizar un mercado asequible, pero solo se prevé la aparición de algo más de 5.000. La escasez de edificios residenciales acentuará el alza de los precios, sobre todo del alquiler, alerta un estudio de Disa.

Lunes, 12 de noviembre 2018, 06:13

José Miguel Pérez Las Palmas de Gran Canaria

Los años de parálisis en la construcción de edificios residenciales comienzan a pasar factura a miles de familias en Canarias, que lo tienen cada vez más difícil para acceder a una vivienda, un derecho reconocido en el artículo 47 de la Constitución Española.

Las islas ya han traspasado de hecho la línea roja que supone que haya menos viviendas de las que demanda la población residente. Esta escasez de inmuebles impedirá, en un futuro muy cercano, que miles de hogares que en condiciones normales se formarían, dejen de hacerlo, y que no tengan más remedio «que volver a las viviendas de sus familiares o pasar temporadas en viviendas secundarias, según sus circunstancias sociolaborales».

Es la clara advertencia que se extrae del informe La vivienda en Canarias publicado en la quinta edición de la colección papeles de Economía, elaborado por Corporación5 y auspiciado por Disa, en el que se radiografía el presente y el futuro del mercado residencial en las islas.

El análisis parte del hecho de que el parque de viviendas ha crecido al irrisorio ritmo de un 0,1% anual en Canarias en el último lustro, hasta contabilizarse 854.627 viviendas principales a finales de 2017, es decir, solo 20.000 más que hace cinco años.

Pero la demanda ha crecido a un ritmo mucho mayor, de manera que a finales de 2017 se registraba un déficit de unas 21.000 casas: es la diferencia entre las 854.000 viviendas principales existentes en las islas, y una demanda de 875.000, cifra esta última resultante de la suma del número de hogares, más un 5% extra de demanda friccional que garantiza la flexibilidad del mercado.

Si se mantiene el lento avance de las obras, esta brecha se acrecentará en los próximos años de forma espectacular. Entraremos en 2019 con un déficit de viviendas en las islas en torno a las 40.000, que se elevará al entorno de las 100.000 en el año 2022, y llegará a las 140.000 en 2031.

La solución al problema se presenta complicada: cada año se prevé la creación de unas 1.100 viviendas en Canarias, apenas el 8% de las casi 15.000 que serían necesarias para conseguir el equilibrio en 2031. Y Si se pretendiera alcanzarlo en 2022, se deberían crear unas 22.000 viviendas al año durante 5 años (incluido 2019). Pero los efectos del desajuste entre la oferta y demanda hace años que comenzaron a reflejarse ya en el aumento de los precios, concretamente a partir de 2013. De no incrementarse la oferta, «los precios continuarán subiendo, especialmente en el alquiler», vaticina Corporación5. El precio de la vivienda en Canarias experimentó solo en el tercer trimestre de 2018 un crecimiento interanual del 5,5%, hasta 1.299 euros el metro cuadrado, según los datos de Tinsa.

«Aunque se tomara conciencia del problema desde este momento, los resultados no se verían de inmediato, porque los plazos para la puesta en el mercado de viviendas son largos», de al menos entre dos tres años, alerta el estudio.

Sigues a . Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La escasez de vivienda dejará sin hogar a miles de familias en 2022