

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE / Santa Cruz de Tenerife
Miércoles, 6 de mayo 2020, 15:06
En su habitual informe de coyuntura económica, dedicado de forma especial en el primer trimestre de este año a la crisis del Covid-19, la CEOE apunta a que la tasa de desempleo alcanzaría el 39% de la población activa si se produjera ese escenario de seis meses de parada de la actividad económica y en ausencia de políticas económicas que contrarrestaran la crisis.
Las previsiones de este informe para ese escenario de parón durante seis meses de entre el 40% y el 60% de la actividad económica indican además que solamente en impuestos indirectos la Comunidad Autónoma dejaría de ingresar en torno a 500 millones de euros.
El informe, presentado por el presidente de la CEOE, José Carlos Francisco, y el director de consultoría de Corporación 5, José Miguel González, dibuja tres escenarios, el primero denominado "un mal sueño", casi ya superado, en el que el parón económico duraría sólo ocho semanas de confinamiento, con lo que el PIB caería un 8,34% en 2020 y la tasa de paro subiría a 25,54%.
El segundo escenario, llamado "la probable realidad", es en el que la economía tarda en relanzarse seis meses y el PIB retrocede un 25,05% y el desempleo asciende al 39,08%.
Pero hay un tercer escenario más pesimista en el informe de la CEOE, llamado "aislamiento y decadencia", con diez meses de impacto en el 40% al 60% de la estructura económica canaria, que llevaría a una caída del PIB del 41,6% y un desempleo del 52,62% en la estimación media y un máximo cercano al 60% de paro.
Todas estas previsiones contrastan con las realizadas por la CEOE tinerfeña en el último informe trimestral de 2019, cuando no se anticipaba ninguna pandemia y las previsiones apuntaban a una ralentización en el crecimiento de los años anteriores.
En 2017, la economía canaria creció un 3,3%, en 2018 un 2,4%, en 2019 un 1,5% y la previsión que manejaban los empresarios para este año era de un aumento del PIB del 1,2%.
Sin embargo, lo más probable es que 2020 acabe con "la mayor caída del PIB" en Canarias desde que hay estadísticas y cuya anterior marca estaba en 2009, cuando la economía cayó un 4,2%, en una crisis en las que el paro se fue hasta el 33% de la población activa.
La diferencia con otras crisis es la transversalidad, puesto que esta afecta a todos los sectores de la economía y a todos los países, porque "hay una desaparición de los mercados, inexistencia de intercambios, no hay ventas, no hay consumo, ni salario, ni inversión ni ganancias", describió José Miguel González.
Pero sobre todo afecta a las actividades económicas que dependen de la movilidad, como el turismo, y de esta manera lo más probable es que Canarias sea la comunidad más afectada de España, puesto que para el conjunto del país las previsiones de caída del PIB se reducen a la mitad que en las islas en escenarios similares, indicó José Carlos Francisco.
Ante el preocupante escenario económico, la CEOE tinerfeña considera que "más allá de establecer una batería de propuestas acorde a las necesidades, es necesaria la llamada al consenso para unificar esfuerzos" en el relanzamiento de la estructura económica y del empleo.
Para los empresarios, "las políticas anticíclicas tienen más sentido que nunca" y se requiere tanto la utilización del superávit como recurrir "al endeudamiento mutualizado", para evitar "la polarización económica y social" de las regiones.
Francisco consideró que el pacto para la reactivación económica promovido por el Gobierno de Canarias debe garantizar medidas de corto plazo para hacer frente a los efectos sociales de la situación económica, pero también hay que proveer de liquidez a las empresas, mantener los ERTE por fuerza mayor al menos hasta fin de año y ampliar la posibilidad de materializar la Reserva de Inversiones.
El Gobierno de Canarias podría emitir deuda publica y se podría plantear que empresarios puedan materializar al 100% la Reserva de Inversiones para suscribirla a interés cero, con lo cual la Comunidad Autónoma no pagaría intereses.
Como dato positivo, Francisco indicó que en esta crisis, a diferencia de la anterior, el escenario financiero de familias, empresas y sector público está más saneado, con poca deuda e incluso con superávit en las administraciones canarios, "pero eso se va a deteriorar de forma importante", advirtió.
Francisco estimó que no está nada claro que la salida de esta crisis vaya a ser en forma de uve, es decir, una caída pronunciada seguida de una recuperación igual de explosiva.
En su opinión, la recuperación no será tan rápida ni tan potente como la caída, de modo que las cifras macroeconómicas que se registraban en diciembre de 2019 no se recuperarán hasta 2022, así que "vamos a estar durante dos años claramente peor", resumió.
Para el presidente de los empresarios tinerfeños, el turismo seguirá siendo esencial en la economía canaria y el modelo canario es "potente y diversificado" y con amplia oferta de calidad, aunque se hable de él despectivamente como "de masas".
Pero también es importante buscar nuevas actividades en el modelo económico canario para ir diversificando, pero siempre manteniendo el turismo como un pivote de la economía. EFE
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Sigues a EFE / Santa Cruz de Tenerife. Gestiona tus autores en Mis intereses.
Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.
Reporta un error en esta noticia
Necesitas ser suscriptor para poder votar.