Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este viernes 7 de febrero
El buque 'MSC Allegra', que estuvo en el puerto de Las Palmas hace unos días y marcó un hito al ser el mayor que entra en el muelle de la capital. Juan Carlos Alonso
El Gobierno monitoriza a los buques para evitar la fuga a puertos africanos por los ETS

Tasa por derechos de emisiones

El Gobierno monitoriza a los buques para evitar la fuga a puertos africanos por los ETS

El director de Marina Mercante, Gustavo Santana, reconoce que Las Palmas corre riesgo. Madrid se mueve ante la falta de respuesta de la UE

Silvia Fernández

Las Palmas de Gran Canaria

Jueves, 6 de febrero 2025, 23:09

El Ministerio de Transportes, con Óscar Puente a la cabeza, está trabajando en la implementación de un sistema de vigilancia marítima dirigido a detectar posibles desvíso de buques desde los puertos españoles hasta los africanos, en un intento de sortear la tasa de los derechos de emisión, los llamados ETS, y evitarlos.

El director general de Marina Mercante, el canario Gustavo Santana, indicó ayer que el objetivo del sistema es «monitorizar» los distintos tráficos y en el caso de detectarse un cambio de ruta «detenerlo».

De entrada, ha sido el Puerto de Algeciras el que está implementando este sistema tras crear un observatorio de tráficos marítimos, según señaló Santana. Precisamente ha sido este puerto el que ha sufrido la primera pérdida de una ruta con Maersk, que hace una semana decidió llevarse a Tánger la conexión entre Estados Unidos y Oriente Medio para ahorrarse el pago de los ETS, de los que están exentos los puertos de terceros países.

Desde el Ministerio de Transportes son conscientes que la decisión de Maersk no es aislada y que la situación podría repetirse en otros puertos del sur, como es el caso de Las Palmas, en competencia directa con los africanos, como reconoce Santana. Aunque los ETS comenzaron a aplicarse en enero de 2024, el pasado año debido a la situación mundial, con el conflicto del Mar Rojo y los problemas de pluviosidad en el Canal de Pánama, las navieras no tomaron decisiones de cambio de rutas pero, en este 2025, y una vez se normalice la logística podrían desviar barcos a los puertos africanos. Además, la tasa sube este año al 70% y en 2026 será del 100% frente al 0% de los puertos africanos.

El director de Marina Mercante asegura que, pese a las conversaciones que ha mantenido el ministro Puente con miembros de la Comisión Europea para hacer entender el perjuicio para los puertos del sur de los ETS, por ahora no se han tomado medidas en positivo para España.

«Ha habido un acción institucional. Ya en el verano de 2024 se instó una comunicación firmada por diez países más y que lideró España en que se pedía a la Comisión Europea que estuviera vigilante sobre la aplicación de la normativa y las posibles fugas de barcos a otros puertos», indicó. Como resultado, Europa hizo un informe de afección que no fue del gusto de España.

En diciembre, Puente instó de nuevo una comunicación «para volver a llamar la atención y pedir más control sobre los tráficos» sin resultado. Hace poco más de dos semanas, en un encuentro con la OMI (Organización Marítima Internacional), Puente abogó por la descarbonización pero en un marco global, es decir, que afecte a todos los puertos del mundo. Ante la falta de medidas por parte de Europa el Ministerio opta por fiscalizar el tráfico.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 El Gobierno monitoriza a los buques para evitar la fuga a puertos africanos por los ETS