Convocado el concurso eléctrico en Canarias
Madrid instalará 971 MW de potencia hasta 2028 y resuelve la emergencia energética de CanariasSecciones
Servicios
Destacamos
Convocado el concurso eléctrico en Canarias
Madrid instalará 971 MW de potencia hasta 2028 y resuelve la emergencia energética de CanariasCanarias inició este miércoles el camino para resolver una de sus grandes problemas: el déficit de potencia eléctrica que amenaza con un posible apagón en cualquiera de las islas con las consecuencias que esto implicaría para turistas, empresas y residentes.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) convocó hoy por fin y tras más de diez años de retrasos el concurso de concurrencia competitiva necesario para cubrir el déficit de potencia que tiene el archipiélago y que asciende ya a 1.600 MW. Por ahora, en la resolución convocada por el Ministerio para el conjunto de los sistemas eléctricos extrapeninsulares (además de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) se implementarán 971 MW en las islas hasta 2028, lo que supone el 60% de las necesidades reales de las islas. No cubre la totalidad del déficit de potencia pero sí resuelve parte del problema y reduce de forma abultada el riesgo de apagones.
Además, según consta en la resolución del Miteco, el Gobierno está abierto a adjudicar un mayor volumen de potencia de esos 971 MW convocados pero siempre y cuando los costes que planteen las ofertas sean más bajos. Fuentes del sector apuntan a que a este concurso de concurrencia competitiva seguirán más para cubrir el total de las necesidades
El concurso está abierto a todas las empresas incluida Endesa, que desde 2013 no ha podido renovar sus equipos en función de una ley que se lo prohibía por tener el 40% de la generación.
Las empresas dispondrán de dos meses para presentar proyectos desde que se publique el concurso en el BOE (previsto en los próximos días) y después en seis meses se hará la presentación y revisión.
Por islas se instalarán 330 MW en Gran Canaria, 370 en Tenerife, 215 MW en el sistema de Lanzarote-Fuerteventura (las dos islas están interconectadas), 44 MW en La Palma, 5,5 en La Gomera, 6,5 MW en El Hierro.
La previsión es que esta potencia esté instalada de aquí a 2028, hasta llegar a esa fecha habrán entrado ya en escena y estarán operando los equipos adjudicados a principios de mayo por valor de 155,2 MW y dentro del llamado concurso exprés o antiapagones a las empresas Disa y Sampol, que ya están trabajando en ello. Además el Gobierno no descarta convocar en las próximas semanas otros 70 MW de forma urgente para evitar sustos en los próximos meses.
Lo 971 MW del concurso se sustentará en centrales térmicas, si bien desde el Miteco se valorarán en mayor medida las propuestas con soluciones más límpias, como recoge la resolución. Será energía térmica pero generada con combustibles más limpios como gas y con biometano o metanol, entre otros.
Entre otras limitaciones medioambientales que fija la resolución, las empresas que quieran concurrir está el que no se pueden instalar grupos de generación con emisiones superiores a 550 grCO2/KWh, al fin de reducir las emisiones. El objetivo es avanzar hacia la descarbonización de Canarias.
Además, se valorarán en mayor medida las ofertas según las ubicaciones previstas. Así, según incluye la resolución, en Gran Canaria la ubicación preferente es la GC1, que incluye Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Firgas, Moya, Santa María de Guía, Gáldar y Agaete. En Tenerife, por su parte, las áreas prioritarias será la denominada TF1, que incluye Candelaria, El Roisario, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Tegueste, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza, La Victoria y Santa Úrsula, entre otros. Se trata de diversificar las zonas de producción actuales para asegura el suministro, según indicó este miércoles el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata.
También puntuará en mayor medida los equipos con potencia entre 15 y 30 MW y contarán con cinco puntos más las propuestas que incluyan el arranque autónomo, con el objetivo de que los equipos sean los más flexibles posibles. «Se priorizan grupos más pequeños y flexibles para garantizar la seguridad», indicó Zapata. La resolución del Ministerio exige unas garantías elevadas que provocarán que sean muy solventes las empresas que entren, ya que deberán aportar el 2% de la inversión prevista en los grupos.
El concurso convocado por el Miteco establece criterios objetivos pero luego da un papel clave a REE, que serán quien elaborará un informe final y determinaráqué ofertas son aceptadas.
El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, destacó este miércoles que en menos de un año, el Gobierno ha agilizado un proceso estancado desde 2013 y se consigue este logro histórico con trabajo consensuado dejando al margen colores políticos para garantizar el suministro de todos los canarios.
Destaca además que estas medidas garantizan una mayor seguridad del sistema eléctrico, previniendo apagones y avanzando en la transición energética con una mayor penetración de renovables. «Un logro significativo de este Gobierno y esta Consejería, demostrando capacidad para gestionar y resolver problemas críticos del sistema eléctrico de Canarias que otros no han sabido subsanar«, indicó.
El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, califica este anuncio de «un gran hito por el que Canarias llevaba esperando más de diez años», y que supondrá «un avance crucial para la renovación de nuestra infraestructura de generación eléctrica». Asimismo quiso destacar que este hecho histórico «ha sido un logro de este Gobierno y no de otros».
H. Zapata, destacó el intenso trabajo de coordinación y colaboración en todo momento desde la Consejería de Transición Ecológica y Energía con el Ministerio, y recordó que «hemos trabajado incansablemente para asegurar que nuestras necesidades energéticas sean atendidas para poder avanzar hacia un futuro más verde y sostenible».
Por otro lado, el consejero explicó que con este concurso se dará además un impulso importante a la penetración de renovables, ya que, en el caso de los nuevos grupos de generación «se requerirá que estos sean más pequeños y flexibles que los actuales, permitiendo una mayor integración de las energías renovables en el sistema».
En este punto, el consejero valoró también que se hayan incluido parte de las alegaciones iniciales planteadas por el Ejecutivo Regional, enfocadas en una mayor valoración de proyectos que faciliten el proceso de descarbonización de Canarias. «Se premiará con mayor puntuación a los proyectos que presenten combustibles renovables, donde las instalaciones tendrán un límite máximo de emisiones de CO2 y además se tendrán en cuenta los criterios de ubicación de las instalaciones, primando esos grupos de menor tamaño y más flexibles», destacó.
Unos criterios que atienden a la minimización de costes para el sistema eléctrico y al fomento de la eficiencia.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.