

Secciones
Servicios
Destacamos
El comercio electrónico de Canarias generó en 2020, último año del que hay datos, un total de 2.080,8 millones de euros.
Del total de la facturación, casi un 75% de las compras fueron de bajo valor, es decir, por menos de 150 euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estas compras en las islas están exentas del pago del IGIC, lo que supone que en torno a 1.560 millones de euros del comercio electrónico no abonaron los tipos del impuesto que oscilan entre el 3% y el 15%.
Partiendo de una media del 10%, el Ejecutivo regional dejó de recaudar 156 millones de euros de IGIC del 'e-commerce', según un informe que maneja el sector comercial del archipiélago.
En Canarias, tanto los grandes como los pequeños empresarios del comercio han solicitado a la Consejería de Hacienda del Gobierno regional, que elimine la exención del IGIC para las compras de bajo valor al considerar que es una competencia desleal y un perjuicio para el sector de las islas.
Además del impacto que deja en las cuentas públicas.
El sector calcula que el comercio electrónico mueve al día casi 5,6 millones de euros, con lo que la pérdida de recaudación por el IGIC roza el medio millón diario.
Fuentes del sector comercial ponen de relieve además que la mitad de las compras por internet que se realizan en Canarias son transacciones con sociedades que se encuentran fuera de la Unión Europea, según pone de relieve el último informe de comercio electrónico elaborado por el Observatorio Canario de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (OCTSI).
El estudio recoge que el 51,5% de las compras que se realizan en Canarias son a vendedores que están fuera de España. El porcentaje de las islas supera en casi 20 puntos el dato nacional (32%).
Por lo que respecto a las compras nacionales, los canarios registran un porcentaje del 77% (las respuestas son múltiples) mientras que en el conjunto del país se opta por vendedores españoles en un 94%.
El informe apunta que durante el año 2020, se redujo la cuota tanto en Canarias como en península de los vendedores nacionales y se incremento la de los extranjeros, tanto de la UE como del resto del mundo.
Entre los problemas que tienen los canarios a la hora de hacer compras online, el último informe de OCTSI recoge como el principal inconveniente del 'e-commerce' el retraso en las entregas. El problema es mayor para los canarios (72%) que para los nacionales (68%). En segundo lugar, el hándicap es que los vendedores no envían a las islas. Lo apuntan el 43% de los isleños frente al 11% nacional.
La abultada diferencia pone en evidencia el problema que tienen las islas con el comercio electrónico y que suponen un quebradero para las empresas.
Éstas prefieren perder el mercado canario que enfrentarse a los sobrecostes de las devoluciones por el rechazo de la mercancía por parte de los compradores al comprobar que los costes finales superan los indicados en el momento de la compra.
Precisamente este es otro de los problemas que tienen los canarios con el comercio electrónico. Indican este inconveniente el 23% de los canarios frente al 11% de los nacionales.
Otro problema que se topan los isleños es la falta de información sobre garantías y derechos. Quizás por todo ello, en las islas es menor la frecuencia de compra online por usuario.
El 51% de los compradores habituales de Canarias compra una o dos veces, mientras que las personas que compran seis o más veces suponen el 16% en Canarias y el 27% a nivel nacional.
Los que compran más de 10 veces en tres meses son el 7% frente al 14% nacional, según el informe de la OCTSI sobre comercio electrónico.
Un total de 926.000 canarios compraron online en las islas al menos una vez durante el año 2020 (el de la covid y el confinamiento), un 4% más que el ejercicio anterior. En el ámbito nacional, esta cifra se sitúa en el 66,6% de la población, tras crecer un 6,4% en el último año.
La población que realiza compras de forma más frecuente (últimos tres meses) se sitúa en el 36,5% en Canarias frente al 55,2% de media nacional.
Las cifras ponen en evidencia que en las islas existe un freno que impide niveles de 'e-commerce' más elevados.
En el 2020, los compradores online aumentaron en Canarias un 4% pero la facturación lo hizo casi un 13%, en un año atípico en el que, debido al confinamiento muchas compras se derivaron al canal online. En total se movieron 2.081 millones.
Esta facturación estimada del comercio electrónico supone un 5,31% del PIB regional, frente al 3,89% del año 2019. A este aumento interanual contribuye tanto el crecimiento del negocio del comercio electrónico como la caída del PIB (del 17,5% en Canarias .
El perfil de comprador habitual en Canarias sería el de unapersona menor de 45 años, con estudios de Formación Profesional o universitarios, con ingresos medio-altos o altos, y residente en una población de entre 10.000 y 20.000 habitantes o de más de 100.000 habitantes.
En lo que respecta a los productos y servicios comprados por los canarios a través de internet a lo largo del año 2020, los productos estrella son ropa, zapatos o accesorios, con un porcentaje del 54%. En este segmento aún hay potencial de crecer teniendo en cuenta que a nivel nacional la tasa es del 67%.
Las entregas de restaurantes suponen el 35% frente al 39% del conjunto del Estado y en tercer lugar están los accesorios para el hogar, con un 25% frente al 30% nacional.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.