La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra del Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, en su despacho esta semana.Arcadio Suárez
Entrevista a Julieta Schallenberg. Viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias
«Esté quien esté en el Gobierno el acelerador está pisado y no hay marcha atrás en la transición energética»
Transformación ·
Artífice de la reforma de la ley de cambio climático, esta doctora e ingeniera industrial de la ULPGC está convencida de que es posible otra Canarias a nivel energético
–Esta semana el Gobierno de Canarias aprobó el decreto que reforma la ley de cambio climático y sigue criticándose que no tenga tramitación parlamentaria.
- Hemos tenido más de 50 reuniones con todos los entes de la sociedad civil y pública. Es cierto que el querer hacer las cosas con premura te obliga a que los plazos sean cortos pero también es verdad que el tiempo apremia porque queremos que las medidas sean efectivas cuanto antes. Es necesario. Hay muchas cuestiones que son urgentes y no podemos esperar dos años para una tramitación ordinaria, más cuando es una ley que fue participada en su día. Ahora no cambian muchas cosas, solo se simplifican. En el articulado antes había mucho de intenciones del tipo 'se promoverá', 'se fomentará'... Eso lo hemos cambiado y hemos introducido aspectos nuevos que fomentan la introducción de renovables. No cambiamos la esencia.
–La Fecam es uno de los organismos que se ha mostrado más crítico por la falta de diálogo.
– La Fecam ha tenido una semana pero las asociaciones han tenido dos o tres días. Los plazos que les hemos dado a todos ha sido corto pero es que ya conocían la ley y lo que tenían que hacer ahora era tasar los cambios. Los tiempos apremian para sacarlo de forma ágil.
–Parece que pretenden recuperar en semanas el año y medio que ha transcurrido desde que fue aprobada la ley anterior.
– Es que nos hemos dado cuenta de que había ayuntamientos y cabildos que ni siquiera sabían a lo que les obligaba la norma anterior. La ley se aprobó, ha pasado año y medio y cuando hablas con ellos no saben ni lo que tienen que hacer. Ahora la ley es mucho más sencilla y así todo, vamos a informarles y explicarles las novedades y lo que les obliga la ley, para que actúen. A través de la Fecam daremos un curso a los técnicos municipales. Antes también hemos hablado con ellos. Fruto de esas conversaciones con cabildos y ayuntamientos y a petición de algunos de ellos hemos incluido en la ley un órgano de cogobernanza, que hemos llamado Red Canaria de Acción Climática. Estarán cabildos, ayuntamientos y Gobierno de Canarias de forma permanente, con varias reuniones al año. Tendrá un reglamento que se va a desarrollar. Yo creo que la rapidez con la que hemos actuado ha dado lugar a interpretaciones pero no hay ninguna intencionalidad.
–¿Su objetivo es renovables ya aprobar proyectos sin tino?
- Cuando hemos llegado en renovables nos hemos encontrado con una situación que no es agradable. Había proyectos con muchos años de tramitación y después de tres, cuatro o cinco años se caían por una valoración de impacto medioambiental negativa. Los promotores pierden tiempo y dinero durante años y se enfadan. Yo vengo del mundo técnico no del político y si he dado el salto es porque creo que se puede mejorar Canarias y desde luego no he venido para ganar demandas y no megavatios. Cuando llegue y vi como estaba la situación iba a ganar mucha demanda y poca potencia instalada. Esto nos impulsó a la reforma. Una de las primeras cosas que vimos fue lo de las zonas de aceleración de renovables, que no es un invento canario sino que deriva de una directiva de octubre de 2023 de la Comisión Europea. Aún no se ha transpuesto a España pero se va a hacer. Nosotros vamos aquí por delante y seremos la primera comunidad autónoma que saque estas zonas de aceleración de renovables.
Reducción de emisiones
«La compensación de la huella de carbono van a cambiar la fisionomía canaria»
-Con estas zonas delimitadas ya, ¿en cuánto tiempo recibirá un promotor la contestación a su proyecto?
- Estas zonas efectivamente van a dar seguridad al inversor. Para fijarlas nos estamos reuniendo con cabildos y ayuntamientos y con Agricultura, Medio Ambiente... Buscamos que tengan el beneplácito de todos. Cuando se transponga la directiva va a ser un antes y un después. Habla de seis meses de tiempo para dar la contestación en los proyectos de repotenciación, un año en proyectos de implantación de renovables y dos años en la eólica marina. Además, el silencio es positivo. Si el Gobierno de España lo transpone tal cual, esto va a ser un antes y un después en cómo se tramitan los proyectos hoy en día. Y se aplica en las zonas de aceleración de renovables, que son aquellas sin restricción de renovables.
-Imagino que determinar esas zonas va a ser algo complejo teniendo en cuenta el escaso territorio de las islas y su alto nivel de protección.
- El trabajo de Canarias en este sentido va a ser más difícil que en el territorio continental. Nosotros tenemos que hablar con muchas personas. Tenemos ocho islitas, con una media del 40% de zona protegida y el resto lo estamos peleando por la soberanía energética, la soberanía alimentaria, por implantar turismo, por viviendas para vivir, por residencias, para un tren... Al final es un trocito de unos kilómetros cuadrados y como digo yo, somos muchas manos cada uno tirando para su lado. Hay que ponerse de acuerdo entre todos y respetar todas las necesidades. Es muy complicado pero vamos por buen camino y creo que lo vamos a conseguir. Además de dar seguridad al inversor también ayuda a los cabildos y ayuntamientos y al Gobierno de Canarias, que con esto puede ir a REE y a Endesa Distribución y pedir que nos refuercen las redes en esa zona porque es dónde se van a instalar los proyectos.
–¿Cuáles son ahora los pasos?
– Mientras se espera a la transposición de la directiva tenemos ya un procedimiento simplificado al amparo del decreto de Ucrania, que sacó el Gobierno de España de otra transposición de directiva europea y que buscaba acelerar la implantación de renovables. Las comunidades tenían que hacer suyo este decreto para utilizarlo y en Canarias no se había hecho. En la reforma transponemos tal cual ese procedimiento acelerado.
- ¿Tienen alguna estimación de proyectos o megavatios que están esperando en cola para ser instalados?
- Hay proyectos que están esperando, que han quitado el pie del acelerador y esperan a ver cómo se aclara el panorama. Ahora se dan coyunturas que lo complican, el precio de la electricidad es muy bajo y eso ralentiza determinadas inversiones. También se espera por un marco que regule alguna línea de ayuda a las renovables y dé más seguridad jurídica y económica. En esto estamos trabajando.
Proyectos ambientales
«La reconversión de la mano de obra vendrá con la transición ecológica»
–Los vertidos de renovables ante las limitaciones que impone REE es también un problema añadido para los promotores.
- Son varias cosas que hace que algunos proyectos hayan quitado el pie del acelerador. Están los precios bajos y los vertidos. No todos los parques ni silas tienen el mismo grado de vertido. Fuertevenbtura es una de las más afectadas pero creo que tiene un condicionamiento técnico porque no tienen terminado el eje norte-sur. En todo caso, estamos trabajando activamente en varias actuaciones s y negociando con el Ministerio una alternativa para que esos vertidos no sean a costa del promotor.
–En península REE compensa por esos vertidos al promotor.
– Sí, en península hay un sistema de balances que no hay aquí y lo que pedimos es que no todo corra a cargo del promotor. Hay que buscar un sistema que se asemeje al de la península. Otra opción es decir que compensen el 100% de los vertidos, que es lo máximo, pero no sé ahí cuál será la respuesta del Ministerio.
–El Ministerio convocó por fin esta semana el concurso de concurrencia competitiva. ¿Dará lugar a un sistema eléctrico ideal?
- Todos los equipos que se presenten a la convocatoria y salgan del concurso tienen que estar instalados como máximo en el 2028. Algunos estarán ya antes, en el 2026 y el 2027. Por ello, nosotros esperamos que en este año o principios del año que viene esté el concurso resuelto.
-¿Por qué ese horizonte 2028 para los nuevos equipos?
- Porque se han hecho con las previsiones de REE para el 2028. El concurso se hace en base a los informes de REE de déficit de potencia. Además en el 2028 van a salir muchos equipos que se han quedado obsoletos y se tienen que cubrir. El marco elegido es el 2028 para asegurar el suministro.
- Al final, van a lograr terminar la legislatura con el sistema eléctrico renovado y sin emergencia.
- Esté quien esté el trabajo estará hecho y se llegará a tiempo. Cuando pisas el acelerador y lo dejas en marcha, esto va solo. Ahora que el Ministerio ha resuelto cada uno sabe lo que tiene que hacer.
Mercado eléctrico
«O evoluciona el despacho canario o vamos a un mercado similar a la península»
–Si va a ser ya todo tan rápido, ¿por qué fuimos al concurso exprés?
– Porque con el concurso exprés las medidas van más rápido porque son urgentes. Hay un déficit ya no para el 2028 sino para ya y esto obliga a actuar con celeridad. No podemos esperar al 28. Nosotros esperamos que para finales del próximo año, del 2025, o mitad del 2026 ya podemos tener algo instalado. Disa y Sampol ya saben lo que tienen que hacer. Ojalá las medidas urgentes fueran más rápido pero si no hay empresas que te lo den antes no se puede forzar.
- ¿Qué crecimiento prevén de renovables hasta 2030?
- En 2030 aspiramos al 58% de penetración de renovable. Ahora con el PIcan tenemos que hacer una actualización pero rondará cerca del 50%. Para alcanzar el crecimiento de las renovables, que hoy están en torno al 19,4%, hemos tomado medidas en la ley. Por ejemplo, una novedad enorme es que los proyectos de más de 2MW tienen que tener al menos un 20% de participación ciudadana. Esto no ha estado exento de cierta polémica pero es justo y necesario. Es parte de la transición justa, de la que se ha hablado mucho pero se ha hecho poco. Nosotros creemos que la ciudadanía tiene que poder participar en los proyectos que se desarrollan en sus municipios. Hay gente que no tiene mucho dinero pero quizás tiene 1.000 euros y en lugar de ponerlos en el banco, lo pone en un proyecto de estos y cuando sople el viento piensa que parte de la pala del aerogenerador es suyo.
–Esto sucede en muchos ayuntamientos en la península, que participan de los parques y perciben ingresos de la generación.
- Esa es la idea, que sean ciudadanos, primero del municipio y si no hay, del colindante y si no se cubre se pasaría a los ayuntamientos y si no, a los cabildos. Hay escalones de participación hasta llegar al 20%. Esto lo vamos a desarrollar en un reglamento en los próximos tres meses . Aparte de estas renovables en suelo hay otra parte destacada que tiene que ver con instalar renovables en 'no suelo', lo que se conoce como superficies antropizadas. Es instalar renovables en infraestructuras ya ocupadas. Ahí tiene poco margen la eólica, la beneficiada es la solar fotovoltaica. Trabajamos en dos líneas, que el 100% de las cubiertas de todos los nuevos edificios y las remodelaciones tengan el 100% de energía solar fotovoltaica. De un plumazo nos cargamos todas las ordenanzas municipales que digan otra cosa y aquí hay muchas que limitan el porcentaje de fotovoltaica en una cubierta. También se derogan las ordenanzas municipales que promuevan las cubiertas no planas.
Críticas a la falta de diálogo
«Ha habido poco plazo porque teníamos prisa. No ha habido intencionalidad»
–Todas las cubiertas planas y con paneles.
– Es que eso ha sido lo de siempre en Canarias aunque ahora muchos ayuntamientos optan por los techos abuhardillados para evitar problemas. También está la fotovoltaica en zonas antropizadas como depósitos de agua, parquín, pérgola... Todos eso irá por comunicación previa como los cargadores de coche que tardaban hasta año y medio en obtener la licencia municipal. Para fotovoltaica en suelos antropizados vamos a sacar en verano una línea de bastante importe. Por otro lado, en la norma está todo lo que tiene que ver con la adaptación de Canarias al cambio climático, a la subida del nivel del mar, a las olas de calor.... En la ley hemos puesto todos estos proyectos fuera de ordenación porque si corren prisa las renovables imagine todo esto.
–¿Qué significa que quedan fueran de ordenación los proyectos de cambio climático?
- Ahí hemos habilitado un mecanismo para que estos proyectos tengan el carácter de interés general, de forma que se puedan aprobar en un Consejo de Gobierno. No hay que esperar por un procedimiento de cinco o seis años a toda la ordenación, que además no existe. A través de interés general se autorizan por el Gobierno. Por ejemplo, nos estamos quedando sin determinadas playas como está pasando. Pues si hay un ayuntamiento que quiere acometer una actuación para evitarlo como poner una barrera sumergida, es un proyecto que se podrían aprobar por interés general y en plazo de meses. Después hay que buscar el dinero y hacer la obra pero que no se tarde cinco o seis años. También los proyectos de refugios climáticos, que no lo contempla ninguna normativa, pues iría al Consejo de Gobierno y se aprobaría en meses. También hemos dado una vuelta de 360 grados al registro de la huella de carbono para que las grandes empresas canarias, que están obligadas a compensar, no se vayan a la península o a otro territorio. Para ello, vamos a hacer que se pueda compensar de forma directa e indirecta. Este es el sello canario.
–¿En qué consisten esos proyectos de compensación indirecta?
– Por ejemplo, lo directa es reforestar, que es lo que tiene la base de datos nacional. De Canarias en esa base de datos solo hay un proyecto que es la Finca de Osorio, lo que hace que las empresas canarias que están obligadas a compensar lo están haciendo en la península. Lo que vamos a hacer ahora es la compensación indirecta. Imagine, hay un barranco lleno de especies invasoras. Lo que hacemos las quitamos, algo que no es fácil porque hay que hacerlo una a una, y reforestamos con especies autóctonas. Esto es un proyecto de compensación en territorio canario y es indirecto porque no solo es reforestar. Con estos proyectos vamos a cambiar la fisionomía de Canarias. Tenemos que ver todos los proyectos que entran aquí y desarrollar nuestra base de datos. Este trabajo no se ha hecho nunca y hay que determinar y tasar la emisión de C02 de nuestras especies autóctonas así como lo que supone quitar las especies invasoras. Esto va a ser muy importante para el empleo de Canarias.
–¿En qué sentido?
– Hay que hacer un plan de formación verde en la parte de renovables y en esta parte, que es muy novedosa. Aquí se van a crear empresas nuevas y se tiene que formar a capital humano para que trabajen canarios y canarias. En esta ley hay una gran oportunidad para la diversificación de la economía de Canarias. La gran reconversión de la mano de obra canaria que no sea en el sector servicios tiene que venir de la transición ecológica. Hay que formar para que los canarios trabajen en estos proyectos. Hay que dar formación a todos los niveles. No va a ser menor el cambio.
- En cuanto al almacenamiento que antes comentamos su importancia para reducir los vertidos, aún no hay marco retributivo.
- Es cierto, la batería se puede colocar pero no hay aún marco retributivo. Estamos trabajando ya con el Ministerio. Aunque más allá del marco retributivo lo que le decía antes, Canarias tiene un despacho y lo que le hemos pedido al Ministerio es es que solicite a REE que desarrolle el procedimiento de operación del despacho de baterías. ¿Quién va a decidir cuándo entra la energía de esas baterías al sistema, cuándo y dónde? No solo es el marco retributivo. En península hay un mercado y hay una casación previa de oferta y demanda. Lo que no casa no entra y se sabe antes, aquí no.
-¿Puede llegar a haber en Canarias un mercado eléctrico en lugar de un despacho?
- Podría llegar pero eso da para otra entrevista. Canarias es un mercado pequeño y habría incluso que pensar en casaciones insulares. Se puede hacer y en el futuro igual se llega. Es una opción. Hay quien aboga por un mercado canario y quien defiende una optimización del despacho canario pero algo está claro, o evoluciona el despacho o emulamos un mercado con reglas parecidas. Estamos tocando muchos marcos con el Ministerio y estamos avanzando aunque la última palabra la tiene que tomar el Ministerio. Ellos valoran que somos proactivos y pedimos pero también proponemos soluciones.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.