
Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco
«EE UU no va a ser la ganadora de esta guerra comercial; por eso creo que habrá negociación»Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco
«EE UU no va a ser la ganadora de esta guerra comercial; por eso creo que habrá negociación»CANARIAS7
Las Palmas de Gran Canaria
Domingo, 6 de abril 2025, 02:00
Renta 4 Banco celebra en 2025 sus 31 años de vida en Canarias y lo ha hecho con la apertura de una nueva sede en Santa Cruz de Tenerife que reafirma el compromiso de la firma con las islas y los canarios a través de «un modelo de banca cercana, profesional e independiente». El acto contó con la presencia de su presidente, Juan Carlos Ureta, que con tal motivo dio esta entrevista en la que analiza el impacto de la guerra arrancelaria de Donald Trump en los mercados. Ureta confía en que finalmente haya negociación porque este escenario «no es bueno para nadie».
-¿Era previsible una reacción tan crítica de las bolsas tras el paquete arancelario aprobado por Trump?
-Era previsible una reacción negativa y de hecho en el artículo semanal que publicamos cada lunes en la página web de Renta 4 se anticipaba esa reacción y decíamos que podía pararse en los 5.500 puntos del S&P o podía llegar en el extremo a los 5.100 puntos, como así ha sido finalmente. Es siempre difícil saber hasta dónde pueden llegar las Bolsas en sus movimientos. Podemos prever la dirección pero no la intensidad de la caída.
-¿Por qué la caída fue mayor el segundo día y no el primero?
-El viernes hubo algunos datos adicionales como el informe de empleo norteamericano de marzo, que no fue malo en el numero de puestos de trabajo creados aunque subió la tasa de paro al 4,2%, y eso no gustó a los inversores. Por otro lado algunos economistas importantes, como Jeremy Siegel, de Wharton, hicieron entrevistas diciendo que Trump se estaba equivocando con la guerra de aranceles. Los movimientos en Bolsa a veces se autoalimentan y eso es lo que pasó el viernes. Nadie sabe donde parará la caída, pero yo diría que el nivel 5.100 del S&P debería servir de soporte, como ya lo hizo en agosto de 2024.
-¿Qué aconseja a los inversores en Bolsa ante esta situación?
-Tranquilidad. Hay que tener en cuenta que venimos de dos años, 2023 y 2024, en los que el S&P ha subido respectivamente un 24% y un 23% y el Nasdaq 100 un 54% y un 25%, respectivamente. Se había llegado a una clara sobrevaloración de las Bolsas, sobre todo en algunos sectores como el tecnológico, y ahora toca digerir esos excesos, lo cual va a llevar tiempo. La tendencia de fondo no ha cambiado, aunque este año va a ser un año con altibajos.
-¿El oro y los bonos del Estado se volverán a convertir en opciones refugio para el inversor?
-Lo están siendo. El oro ha subido mucho y los bonos del Estado también. En mi opinión el oro seguirá siendo un claro activo refugio, pero tendría mas dudas con los bonos del Tesoro a largo plazo. Preferiría mantener la liquidez en instrumentos del Tesoro de corto plazo o en Fondos monetarios, para evitar riesgos de deterioro del valor del dinero a largo plazo.
-¿Son los estadounidenses los que más pueden perder en esta guerra comercial, tanto por una previsible espiral inflacionista como por el propio desgaste de sus valores en Bolsa?
-En una guerra comercial abierta y duradera todos van a perder y EE UU también. No está claro que la economía norteamericana vaya a ser la mayor perdedora en ese escenario, pero sí está claro que no va a ser la ganadora. Por eso creo que al final habrá negociación. Las Bolsas norteamericanas lo están reflejando con sus fuertes caídas, pero hay que tener en cuenta que caen más que las europeas porque habían subido muchísimo más que las europeas en el año 2023 y también en el 2024.
-¿Qué margen de reacción tiene la Unión Europea?
-Europa es una economía que no crece mucho pero que, como bloque, es muy sólida y muy abierta. Es una economía con 400 millones de personas y con una renta per capita muy elevada y por tanto, con un mercado domestico importante. Lo que tiene que hacer Europa es reducir la sobrerregulación, que es excesiva y ademas es mala. Esa sobrerregulación ha destrozado a muchos sectores como el automóvil y hay que reducirla y mejorarla. Hay que quitar trabas al mercado interior intraeuropeo. Hace poco decía Mario Draghi que las barreras regulatorias que hay en Europa en el comercio intracomunitario entre los Estados miembros equivalen a unos aranceles del 45%.
-¿Entrar en una espiral arancelaria, como ha hecho China, es una opción o supone aumentar el daño comercial y a la economía en general?
-La guerra abierta no es buena para nadie. No es buena para EE UU pero tampoco para China. La espiral aumentaría el daño. Al final China también negociará, como ya lo hizo en el primer mandato de Trump, cuando llegó a un gran acuerdo comercial con EEUU en enero de 2020.
-¿Confía en que el grupo de 'gigantes' de la economía que rodea a Trump sea al final el que lo lleve a reconsiderar la decisión tomada?
-Lo que realmente pienso es que es una decisión tomada para ser revisada. Es una forma agresiva de empezar la negociación, muy típica de Trump, pero el propio Trump ha dicho ya que esta dispuesto a negociar. El escenario de guerra total no es bueno para nadie y por eso creo que si hay decisiones equivocadas se corregirán.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.
Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.
¡Bienvenido a CANARIAS7!
Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en CANARIAS7.
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso
¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!
La compra se ha asociado al siguiente email
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.