Borrar
El consejero Mariano Zapata durante su intervención en el salón de actos de CANARIAS7. Juan Carlos Alonso

Canarias asume a contrarreloj el reto de la economía circular

CANARIAS7 y la Consejería de Transición Ecológica y Energía debaten sobre la gestión de los residuos | El foro 'Economía circular, oportunidades y retos para Canarias' contó con Mariano Hernández Zapata

Jueves, 12 de diciembre 2024

La gestión de los residuos es un problema que atañe a todos: gobiernos, instituciones, empresas y particulares. Y en esta línea, los participantes en el foro 'Economía circular, oportunidades y retos para Canarias', celebrado este lunes en CANARIAS7, reconocieron que «el mundo será circular, o no será».

El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, fue el encargado de abrir el encuentro moderado por el director del periódico, Francisco Suárez, en el que estuvo acompañado de entendidos en la materia como David González, director general de Ewaste Canarias; Ángel Fernández, presidente de la Fundación para la Economía Circular; y Zaida Ortega, ingeniera química y doctora por la ULPGC en el programa en ingeniería ambiental y desalinización.

Entre las conclusiones a las que llegó la mesa de debate destaca el reconocimiento unánime de que la economía circular es una oportunidad, no sólo una obligación medioambiental. Y es que, señalaron los intervinientes, se abre un marco laboral y económico una vez que se necesitan profesionales cualificados para liderar un sector que genera beneficios económicos y en el que se requiere la implicación de las pymes. «La economía circular ha venido para quedarse, y cuanto más tarde, peores serán las soluciones», aseguró Ángel Fernández. Canarias llega a contrarreloj, reconocieron los asistentes a la mesa redonda, pero «podemos revertir la situación».

Pero para eso hay que huir de las soluciones baratas, que salen a la larga caras, apuntó el presidente de la Fundación para la Economía Circular al referirse a los vertederos convencionales. «Invirtamos ahora». En esta línea, sector público y privado deben trabajar de la mano, sin olvidar a las universidades públicas, como la ULPGC, donde se llevan a cabo investigaciones de vanguardia a pesar de los pocos recursos con que cuentan.

Desde la Consejería de Transición Ecológica han asumido el reto. «Me preocupa que Canarias haya perdido tantísimo tiempo, no ser valientes», aseguró Hernández Zapata, que reconoce que «Canarias está atrasada en la aplicación de la economía circular», así como en la implantación del quinto contenedor –marrón– para materia orgánica. «Pero vamos a pensar en grande», promoviendo la «revalorización de los residuos» que hay ver como recursos, y «vamos a dar los pasos que necesita Canarias».

El consejero relató que conocía los grandes retos que hay que abordar. «Nada más asumir esa responsabilidad, tuvimos que hacer frente a un cero energético en la isla de La Gomera, poniendo aún más en evidencia la situación de déficit que sufría Canarias», lo que fue detonante para decretar la emergencia energética en Canarias el 2 de octubre de 2023.

Generar menos y reutilizar

La lucha contra el cambio climático «de forma efectiva, con acciones concretas y una legislación definida, que agilizase burocracia y permitiese preparar a Canarias más rápidamente frente a este cambio fue también una dura tarea». Pero, dijo Hernández Zapata, se ha conseguido «en tiempo récord la aprobación en el Parlamento de la modificación de la ley canaria de Cambio Climático y Transición Energética».

Con todo, «otro problema muy serio» es el que ataje a la economía circular, «inexistente» en la islas, «y una mejorable gestión de nuestros residuos». El consejero de Transición Ecológico culpó al anterior Gobierno de Canarias (PSOE-NC-Sí Podemos y ASG) de no haber hecho los deberes en la materia. Se «estableció una Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030 y un Plan de Economía Circular 2021-2023 que, al igual que ocurría con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, se perdía en muchas buenas intenciones».

Tanto es así que «hemos perdido 4 años». Sin embargo, «desde el inicio de esta legislatura trabajamos para poner a caminar esa rueda que llevaba tantos años parada». La economía circular representa «una auténtica revolución en nuestra forma de producir, consumir y gestionar los recursos», dijo Zapata, y más en un territorio insular como el nuestro, donde los recursos son limitados y el espacio es un bien escaso. «No podemos seguir enterrando basura como si nuestras islas fueran infinitas», el consejero regional. Hay que consumir menos, separar, reciclar y reutilizar al máximo.

«Este modelo lineal, que solo genera residuos y desaprovecha materiales valiosos, debe dar paso a un sistema que transforme esos desechos en nuevas oportunidades, algo en lo que les aseguro que trabajamos con pleno convencimiento», señaló el Zapata. «La economía circular no solo es una cuestión ambiental, es también una gran oportunidad para el desarrollo económico y social de Canarias».

Se trata así de «crear una nueva industria basada en la reutilización de materiales, la innovación tecnológica y el aprovechamiento de los residuos», de tal manera que los mal llamados desechos «se convierta en materia prima para nuevos productos, energía limpia o fertilizantes orgánicos».

«Canarias tiene la oportunidad para reinventar su modelo económico y social para ser una Canarias más sostenible, resiliente y próspera»

En esa línea trabaja Zaida Ortega, ingeniera química que desde la ULPGC desarrolla desde 2008 la reutilización de los restos de plataneras, que convertidos en fibras o papel, en antioxidantes, prebióticos o aditivos para la alimentación animal.

Y David González, director general de Ewaste, empresa que ha puesto en marcha y explota la primera planta de tratamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de Canarias.

Vea el foro al completo

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Canarias asume a contrarreloj el reto de la economía circular