Borrar
Vea la portada de CANARIAS7 de este miércoles 2 de abril de 2025
Foro 'Canarias avanza en la eficiencia y gestión de residuos' en el espacio de CANARIAS7. Juan Carlos Alonso
Foro CANARIAS7

Hacia una Canarias más verde

El sector público y los agentes privados del archipiélago se alían para alcanzar la gestión eficiente de los residuos y evitar el desperdicio alimentario

Samantha Sánchez

Las Palmas de Gran Canaria

Viernes, 15 de noviembre 2024

Los residuos son un problema, aunque la sociedad aún no los perciba como tal», aseguró este jueves en el foro organizado por CANARIAS7 'Canarias avanza en la eficiencia y gestión de residuos' el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés. Por ello conseguir que las islas sepan gestionarlos de una forma eficiente es clave.

En este sentido, el sector público y los agentes privados de Canarias coinciden en la importancia de aliarse para alcanzar, en un futuro, esta gestión eficiente de los residuos y evitar así el desperdicio alimentario. Consideran, además, que para poder seguir dando pasos hacia un archipiélago más verde, necesitan menos normativas que frenen y más acciones que sumen. Así lo hicieron saber en un encuentro moderado por el director del periódico, Francisco Suárez, que contó con la colaboración del Ejecutivo canario y Mercadona.

Y es que el Plan Integral de Residuos de Canarias (Pircan), que aprobó de urgencia el Gobierno autonómico a finales de 2021 para tratar de cumplir con los objetivos de España y la Unión Europea, no dio los frutos esperados. «Fue un fracaso porque se creó a raíz de datos difusos. Además, no contó con el apoyo de los cabildos ni reflejó una intención de impulsar al sector primario, ambos puntos fundamentales», explicó Montañés.

Lejos de sonar desmotivado, el representante del Gobierno de Canarias afirmó que este «documento fallido» puede ser el impulso que «dé por fin un vuelco positivo al archipiélago» en cuanto a la gestión eficiente de sus residuos. «Es momento de pasar a la acción para conseguir que Canarias llegue a tener un 10% de vertido cero en el año 2035, tal y como nos exige Europa, por lo que ya hemos empezado», dijo.

El resto de los participantes del foro celebrado en la sede de CANARIAS7 en El Sebadal, el director de la Cadena Agroalimentaria en Canarias de Mercadona, David González, el secretario general de la Asociación de Supermercados de las Islas Canarias (ASUICAN), Alonso Fernández y la responsable de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes en Canarias, Carlota Cruz, aplaudie ron las palabras del director general de Transición Ecológica del Ejecutivo canario y mostraron su total disposición para «mantener las comunicaciones y trabajar en equipo».

El compromiso del mundo empresarial canario con la gestión de los residuos es cada vez más palpable, «lo llevan en el ADN». Lo saben bien Alonso Fernández, de ASUICAN, y David González, de Mercadona, que, al dedicarse al sector de los supermercados, deben centrar también sus esfuerzos en evitar a toda costa el desperdicio alimentario.

Fernández aclaró en la mesa redonda que la caducidad y el de consumo preferente de un producto son conceptos distintos: la caducidad indica cuando un alimento definitivamente ya no es apto para el consumo, mientras que el consumo preferente solo hace referencia al momento hasta el cual conservará la calidad prevista, pero «se puede ingerir de forma segura».

Desconocer esta diferencia puede hacer que, en mayor o menor medida, se tiren más alimentos. «Cuando los consumidores ven que a un producto le quedan pocos días para superar su consumo preferente, lo dejan y coger el que está detrás», contó.

La IA en los supermercados

Tal y como señaló el secretario general de ASUICAN, algunos supermercados han empezado a hacer uso de la IA para «determinar cuál es el pedido óptimo para cada una de sus tiendas» y así evitar que los alimentos rebasen su fecha de consumo preferente.

Por su parte, David González, aseguró en el foro que, cuando esto ocurre en sus tiendas, «añaden un etiquetado especial al producto y rebajan mucho su precio» para motivar la compra. Además, dio a conocer las estrategias de Mercadona para no tirar comida: contar con un programa informático propio para los pedidos en tienda, colaborar con la sensibilización de los consumidores, formar a sus trabajadores y realizar donaciones diarias a entidades sociales «que ya consideran socios», entre otras. En 2023 llegaron a donar 1.300 toneladas de comida, lo que equivale a unos 22.000 carros de la compra.

El director de este periódico, Francisco Suárez Álamo, moderó la mesa redonda. Juan Carlos Alonso

«Los que no participan en la separación de residuos lo harán si les afecta al bolsillo»

El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, y la responsable de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes en Canarias, Carlota Cruz, aseguraron en el foro organizado por CANARIAS7 'Canarias avanza en la eficiencia y gestión de residuos' que ven viable, en un futuro próximo, la puesta en marcha del sistema de pago por generación de residuos en el archipiélago. «Tenemos que dejar de sancionar y empezar a premiar a quienes realmente lo están haciendo bien, que son aquellos ciudadanos y empresas que separan sus residuos en los contenedores correspondientes», afirmó Montañés.

Siguiendo la misma línea, Carlota Cruz explicó en la sede de El Sebadal que, en los 25 años de actividad de Ecoembes, organización medioambiental española sin ánimo de lucro, ha habido un importante cambio en la percepción de la importancia de la sostenibilidad y de la separación de residuos en las familias y comercios canarios. De hecho, contó que esta última es «la primera acción que se les viene a la cabeza cuando piensan en cómo pueden ayudar a construir una Canarias y un mundo más verde».

Sin embargo, a pesar de ello y de los «muchos millones de euros gastados en campañas de concienciación con las que no se ha conseguido prácticamente nada», señaló el representante del Ejecutivo canario, todavía sigue habiendo personas y empresas en las islas que, aún siendo conocedores de su importancia, no participan activamente en la separación de residuos, «ni teniendo los contenedores al alcance de sus manos».

Llegados a este punto y teniendo en cuenta que los objetivos de la Unión Europea son cada vez más exigentes y ambiciosos, «hay que hacerles reaccionar de alguna manera», así sea obligándoles a pagar por contaminar. «Los que no participan en la separación de residuos lo harán si les afecta al bolsillo, eso es así», manifestó Cruz, que añadió que, aunque Ecoembes va a seguir apostando por campañas de sensibilización, «se puede y se debe hacer más».

En la actualidad, la organización medioambiental ha decidido «poner a las empresas en el centro de su actividad», según informó su responsable en la mesa redonda, con el objetivo de «ayudarlas a adaptarse a la economía circular y a transitar las nuevas normativas relacionadas con la materia». Lo hacen a través del ecodiseño, la formación por medio de 'The Circular Campus', la sensibilización y las políticas ambientales, entre otras estrategias.

Vea el foro completo

Juan Carlos Alonso

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 Hacia una Canarias más verde