

Secciones
Servicios
Destacamos
Telefónica vende su filial en Argentina por 1.245 millones de dólares (unos 1.190 millones de euros al cambio actual). La gran operación se ... ha aprobado en el consejo de administración que ha celebrado la operadora este lunes en sesión extraordinaria, según confirman fuentes del sector. La operación, que fue anunciada a última hora del lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), supone la venta de la compañía a Telecom Argentina, el mayor competidor de Telefónica en ese país y cuyo principal accionista es el grupo de medios de comunicación local Clarín.
«Esta operación se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica, y está alineada con su estrategia de reducir gradualmente la exposición a Hispanoamérica», explica brevemente la nota publicada en la CNMV. Esta operación reordena los números de la operadora en Latinoamérica, una región donde está llevando a cabo desinversiones para centrarse en la parte 'core' del negocio.
Además de Argentina, su filial de Perú ha solicitado el concurso de acreedores y se especula con que Telefónica está estudiando vender también sus negocios en Uruguay, México y Colombia, aunque esto no se ha confirmado de forma oficial por el momento.
Esta es la primera gran operación corporativa que firma Marc Murtra al frente de Telefónica desde que el pasado 18 de enero sustituyera a José María Álvarez-Pallete en la presidencia de la compañía española de telecomunicaciones.
Pese a que Murtra ha sido el artífice final de la operación, el proceso había comenzado en la época de Álvarez-Pallete cuando puso al mercado hispanoamericano a revisión, pero no se había llegado a materializar.
Entre el grupo de compradores se encuentre el grupo de comunicación local Clarín, el mayor conglomerado mediático de Argentina, que a su vez es el principal accionista de Telecom Argentina, el mayor competidor de Telefónica en ese país. De esta forma, Clarín controlará las dos grandes operadoras de telecomunicaciones argentinas si la operación sale adelante tras el examen de las autoridades de competencia.
El pasado miércoles Murtra completó en Brasil su particular gira por los principales mercados en los que opera la compañía, un viaje que le llevó a reunirse también días antes con los 'primeros espadas' del grupo en Reino Unido y Alemania, así como con la cúpula de la operadora saudí STC que ya posee el 9,97% de la compañía.
En su viaje a Brasil Murtra comprobó la «posición de liderazgo» de Vivo (la marca con la que Telefónica opera allí) y la «fuerza» que poseen en ese mercado con «extraordinarias perspectivas de futuro», detallaron fuentes de la empresa.
Además, Murtra ha mantenido en estas semanas encuentros con los principales directivos de Telefónica en España, un conjunto de reuniones con las que el directivo busca tener un «conocimiento profundo» de la compañía antes de afrontar sus primeros resultados anuales el próximo jueves 27 de febrero.
El presidente argentino, Javier Milei, ha amenazado con la posibilidad de torpedear la venta de la filial de Telefónica en ese país a Telecom Argentina, controlada por el grupo mediático Clarín, escudándose para ello en la defensa de la libre competencia. Nada más comunicarse este lunes la noticia a los supervisores bursátiles español y argentino, la oficina del mandatario argentino emitió un comunicado en el que subraya que defenderá la libre competencia y elección de los usuarios.
En concreto, la nota señala que el Ejecutivo albiceleste «dará intervención al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para evaluar si esta operación no constituye la formación de un monopolio«. Según la presidencia argentina, esta adquisición »podría dejar aproximadamente el 70% de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que ha recibido dicha empresa«. »De ser así, el Estado Nacional tomara todas las medidas pertinentes para evitarlo«, advierte.
El mismo comunicado oficial, que precisamente recoge el diario Clarín, señala que «eI marco regulatorio vigente establece un sistema de control sobre las transferencias, cesiones y adquisiciones en el caso de la información y las comunicaciones, y así como ocurre en otros países de Occidente, el Gobierno nacional está comprometido con evitar la formación de un nuevo monopolio, que con estas características, creado a la luz de décadas de beneficios estatales, iría en contra de la libre competencia y atentaría contra el proceso desinflacionario que está atravesando la Argentina».
¿Ya estás registrado/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.