Bluefloat Energy, junto con Plenitude y Sener optan con el proyecto Parque Tarahal a ser los elegidos para establecer el primer parque de eólica marina en España.
– ¿Cuáles son los siguientes pasos después de la fase de consulta pública?
– Con el fin de la consulta pública de este borrador de Real Decreto, se han trazado una serie de líneas generales en las que todos los actores relevantes han tenido sus sugerencias de cambio y de mejora. Ahora, lo que va a venir es un nuevo borrador, un documento regulatorio, que se conoce como la orden ministerial, donde ya se entra en las particularidades de lo que será el proceso de concurrencia competitiva.
Después de cerrarse la orden ministerial, que es el documento donde estarán la mayoría de los detalles, todavía queda un pasito más, las resoluciones de la Secretaría de Estado de Energía, que es ya donde el Gobierno, convoca el concurso en un punto específico, que podría ser Canarias. La foto completa es que quedan por lo menos dos pasos más a nivel de regulación. Vamos bien, pero el camino que queda por recorrer todavía es extenso.
– ¿Llegará antes de final de año?
– Esa es la pregunta del millón, para nosotros sí que sería muy importante. En el sector de la eólica marina llevamos tiempo reclamando que se acelere la elaboración del marco regulatorio y la verdad es que todos esperamos que se pueda finalizar este año y que, idealmente, se pueda ya producir el primer concurso en España en lo que queda de año. Probablemente sea ambicioso pero es muy importante que no se escatimen esfuerzos en tratar de conseguirlo.
La regulación tiene que ser sostenible y seria, pero también es importante no demorar o extender los plazos porque ya llevamos bastante tiempo detrás del marco legal y todo lo que sean retrasos desde luego que nunca es lo más conveniente para el sector. Además, en el caso canario se reúnen todas las necesidades para hacer esto una realidad. Como sistema eléctrico aislado, por un lado, sufre los altos precios de energía y en ese sentido la marina flotante puede aliviar, en parte, esa factura. Lo más importante es descarbonizar el sistema eléctrico de las islas.
Novedad
«Es la primera vez que se valoran criterios no económicos en un concurso energético en España»
– ¿Si hay sitios como Canarias que cumplen todos los requisitos, por qué se tarda tanto?
– La eólica marina está iniciando una transformación del sistema energético en España. Es la primera vez que vamos a tener concursos donde el Gobierno adjudica a una central de generación el poder vender electricidad durante una serie de años y que se va a hacer no solamente bajo un criterio estrictamente económico, de tarifa más barata, sino que se va a valorar, lo que pensamos que es fundamental, una serie de criterios no económicos que pongan en valor tanto la cohesión y la coexistencia con el territorio, con las personas que tienen que convivir con estas infraestructuras y también que este tipo de proyectos estén bien caracterizados tanto a nivel técnico como ambiental. Va a ser la primera vez que ocurra en España.
Históricamente, las subastas de renovables en España solo se han adjudicado en base al precio. El más barato es el que gana. Eso en eólica marina tiene que ser diferente. Es una realidad que se marca en Europa, es un cambio importante y desafortunadamente hacerlo bien lleva su tiempo. Tanto los promotores como las organizaciones ecologistas y accionistas de diferentes sectores han hecho ya sus propuestas y se trata de definir los detalles.
– ¿Qué alegaciones han presentado durante esta fase?
– En este sentido, nosotros como consorcio entre Plenitude, Bluefloat y Sener, nuestra convicción absoluta es que estos proyectos, tienen que haber trabajado el proyecto previamente tanto con el territorio a nivel social como a nivel ambiental, analizando la calidad del suelo, de ver las alturas de olas, una serie de condicionantes técnicos que, al final, los promotores o las ofertas que ya hayan trabajado y hayan hecho esas campañas, pues hacen mucho más robustas las ofertas. Una de las cuestiones básicas es que esos criterios no económicos tengan en cuenta lo que llamamos madurez técnica y ambiental de los proyectos, de forma que aquellos que estén más avanzados tengan una mejor valoración frente a otros que hayan decidido no hacer ese tipo de estudios previos.
Futuro
«Canarias reúne todas las condiciones para hacer los proyectos de eólica marina una realidad»
– Aparte de esta madurez, ¿qué otros criterios no económicos va a valorar el Gobierno?
– Lo que proponemos conceptualmente es que tienen que haber una serie de criterios asociados a la sección ambiental en el sentido de que las campañas previas de caracterización ambiental tanto de avifauna, de flora de mamíferos, de cetáceos, avistamiento de aves, eso debería ponerse en valor. Otra parte fundamental es el efecto tractor muy potente a la hora de creación de empleo, y de generar trabajos asociados a la fase de construcción y operación. También hay criterios asociados a ciertos estudios que puedan demandar los territorios en un momento dado como podrían ser estudios asociados a cómo impacta en el turismo este tipo de infraestructuras por ejemplo.
– ¿Con cuántos proyectos compite Gran Tarajal y cuántos quieren establecerse en Canarias?
– Es cierto que hay un apetito importante en Canarias y la mayoría de desarrolladores tienen un proyecto allí, concretamente en Gran Canaria. En el conjunto de España hay 52 proyectos activos.
– ¿Solo puede salir adelante uno en Gran Canaria?
Sí, con la superficie que hay y con la realidad de demanda eléctrica en Gran Canaria de momento la zona habitada por el Gobierno da para que un solo promotor consiga desarrollar un proyecto. La mayoría de proyectos están focalizados entre Canarias, Galicia, Cataluña y también en la zona sur de Andalucía. La zona de Gran Canaria será un único proyecto.
– ¿Cuál es el potencial de la eólica marina?
– Estamos en un momento muy importante en el panorama energético global y en España hay una oportunidad para desbloquear el acceso a energía renovable en el mar, sobre todo en profundidades donde tradicionalmente no se podía hacer estas infraestructuras. Durante muchos años se limitó el crecimiento de poder desbloquear el mar en el caso concreto de España y también particularmente en Canarias ya que a distancias de costa aceptables a lo que es el impacto visual antes la profundidad era por encima de 80 metros, ahora es una oportunidad con esta tecnología que flota de poder aprovechar los recursos del mar.
Creo que el Gobierno tiene claro ese potencial, al igual que el industrial asociado a recomendaciones de un sector que es el de astilleros y de los puertos españoles, en concreto el puerto de La Luz que tiene las capacidades para poder liderar esa tecnología a base de fabricar o ensamblar las plataformas con estos aerogeneradores. Nuestra preocupación principal es que estos proyectos sean ejemplares, el primer concurso de eólica marina en España no puede fallar. Deseamos que se termine este marco legal en lo que queda de año para poder darle el pistoletazo de salida idealmente en Canarias.
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.