Puerto de Santa Águeda: imprescindible para una actividad estratégica de Canarias
ceisa ·
Una industria sostenibleceisa ·
Una industria sostenibleCanarias7
Las Palmas de Gran Canaria
Domingo, 28 de febrero 2021, 07:55
Las empresas más eficientes y sostenibles son las que tienen más posibilidades de perdurar. La crisis sanitaria, social y económica que asola el mundo por culpa del coronavirus está provocando un gran revés en la economía de las islas. Una de las muchas enseñanzas aportadas por esta situación es que la industria es clave para una economía sana y solvente y Ceisa es una de esas industrias estratégicas que ha hecho una gran apuesta por la eficiencia, la competitividad y el desarrollo sostenible.
Publicidad
La cementera de El Pajar aporta una gran dosis de eficiencia gracias al puerto, una concesión de Puertos Canarios, situada al pie de la planta de producción, que está ubicada en terrenos de la compañía. El puerto cuenta con el calado suficiente para que grandes barcos lleven la materia prima que permite elaborar el material con el que se construyen la gran mayoría de las viviendas e infraestructuras de Gran Canaria y el archipiélago. Además, desde él también se trasladan los cementos que se dirigen tanto a la capital gran canaria como al resto de las islas del Archipiélago.
Anualmente, medio millón de toneladas circulan desde y hasta el barco de una forma absolutamente eficiente, primero como materia prima y después como producto acabado en un proceso preciso, corto y completamente automatizado. Este hecho no solo convierte a la cementera de El Pajar en una fábrica competitiva, al acortar procesos y ahorrar tiempos en transporte sino que la refuerza como una industria sostenible al evitar las emisiones de CO2 que llevarían implícitos los traslados en camiones por carretera.
El otro puntal que consolida a Ceisa como una industria sostenible es su cantera, situada en San José, a escasos kilómetros de la cementera. Ese enclave es rico en puzolana, una materia prima de origen volcánico, exclusiva de las islas Canarias, que se utiliza para producir algunos de los cementos de Ceisa. Gracias a este 'ingrediente con denominación de origen canario' se puede reducir otro de los materiales para fabricar cemento, el clínker, que llega a la fábrica por barco. Por cada tonelada de clínker que se sustituye por una tonelada de puzolana canaria se ahorra una cantidad cercana a una tonelada de CO2 en el lugar donde se fabricaría el clínker. Pero además, la puzolana canaria está considerada como una de las mejores adiciones para la fabricación de cemento. Los cementos elaborados con este material adquieren cualidades especiales de impermeabilidad, resistencia y durabilidad, características muy apreciadas en las obras de construcción canarias debido a las particulares condiciones climatológicas, de humedad y salinidad.
Es imprescindible seguir apostando por sectores que tradicionalmente han sido considerados estratégicos y la fabricación de cemento es uno de ellos. Desde su planta de El Pajar y gracias a la cantera de San José, que le proporciona una materia prima excepcional y al puerto, que le permite abastecerse de materiales y distribuir el producto terminado, Ceisa lleva más de 60 años generando riqueza y empleo estable y de calidad a Canarias.
Regístrate de forma gratuita
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.