Borrar
Directo Caleb Olson se corona en la prueba reina de la Transgrancanaria
Imagen de la Onda Atlántica en Las Palmas de Gran Canaria. Arcadio Suárez
La patronal de la construcción demanda más «acción» y «confianza» en el sector

La patronal de la construcción demanda más «acción» y «confianza» en el sector

la aecp ·

Una actividad clave en el tejido productivo canario

Ingrid Ortiz

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 27 de enero 2021

Esta no es la primera crisis económica a la que se enfrenta la construcción. De hecho, la derivada de la burbuja inmobiliaria en la pasada década fue aún peor: los ocupados en este sector pasaron de representar el 14,4% del total regional en 2007 a solo el 4,8% en 2014, según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que se tradujo en la pérdida de unos 80.000 empleos en Canarias. Sin embargo, la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de Las Palmas (AECP), María de la Salud Gil, asegura que aquel momento sirvió para forzar un cambio de modelo empresarial que ahora, más que nunca, requiere organización. «Algunas empresas evolucionaron, innovaron o se especializaron, pero hay una gran masa de pequeñas empresas, unos 13.600 autónomos, que emprendieron sus propios negocios y hoy soportan una gran parte del tejido productivo. El problema es que varios presentan muchas debilidades y están desasistidos en cuanto a formación fiscal, mercantil y financiera», explica Gil. Uno de los objetivos de la AECP es, precisamente, acompañar a esos empresarios en su trayectoria para consolidar sus negocios. «Como asociación, además, implantamos una cultura empresarial, asesoramos sobre cuáles son sus obligaciones legales y, en general, contribuimos a un desarrollo más sano de la actividad económica».

No obstante, la asociación también ha jugado un papel fundamental durante la pandemia a la hora de entablar diálogo, sobre todo con las administraciones públicas. «Existe una especie de espejismo: que esta crisis no nos ha afectado tanto como a otros sectores porque estuvimos trabajando durante la parte más dura del confinamiento. Es verdad que solo hemos sufrido un 3% del total de los ERTEs y un 1% de las pérdidas de empleo, pero eso solo refleja el gran esfuerzo que ha hecho la construcción por sobrevivir en medio del caos». Un trabajo que, asegura, bien podría servir como tractor económico para generar empleo en las islas y «salir del atolladero». Si bien la crisis de la actividad afecta principalmente al turismo, por extensión también a todos los sectores que dependen de él. Es por ello que las patronales ven necesario que las administraciones inviertan en estímulos de manera estratégica, más aún cuando el binomio turismo-construcción es el que más ha hecho crecer a Canarias en los últimos tiempos. Sin embargo, las ayudas no parecen llegar y se quejan del «inmovilismo» de las administraciones públicas.

Gil considera que «llegan tarde» y falta mucha más celeridad y diligencia es la gestión. «¿Por qué es tan baja la licitación pública? ¿Por qué se tarda tanto en aprobar un Plan de Vivienda?», se cuestiona la presidenta de la patronal de Las Palmas. «Las corporaciones tienen que subirse al tren de la simplificación de la burocracia». De hecho, su mayor demanda no es otra que la «confianza» en el sector, puesto que consideran que han demostrado su capacidad de diálogo y resiliencia. «Estamos cansados de hablar de medidas que ya están consensuadas y recogidas en un plan de reactivación económica. Lo que necesitamos ahora es que se pase a la acción y que todo eso se ponga en práctica», critica Gil.

Este plan dinamizador incluye una estrategia integral en materia de edificación; inversiones en obra civil; una acción masiva en materia de rehabilitación; la modificación de la Ley del Suelo para establecer un «sistema express» de concesión de licencias; la instauración de anticipos a cuenta de las obras, una vez adjudicadas, contra certificaciones futuras y/o la prestación de avales por parte de la administración adjudicataria, entre otras.

La patronal defiende que el sector está «bien estructurado» y dispone de un «buen convenio colectivo» a base del diálogo y consenso. «Durante la pandemia hemos demostrado nuestra fortaleza y creemos que podemos contribuir a salir de este atolladero económico», asegura la presidenta de la AECP, que apunta, tambié, a la capacidad de negociación de la organización en el último año. «El haber tomado actitudes corresponsables con la administración ha facilitado que muchos problemas empresariales que no se resolvían individualmente hayan tenido cabida en los diálogos. Por otro lado, a la administración también le interesa una interlocución colectiva porque aúna esfuerzos, sin mencionar el mayor poder de negociación con los sindicatos».

Hace apenas una semana, la asociación daba cuenta de esta predisposición al firmar con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria un convenio de colaboración para minimizar el impacto de la Covid-19 en el sector. Un acuerdo por el que profesionales de prevención en riesgos laborales de la AECP visitarán las obras municipales a efectos de corroborar que se cumplen adecuadamente las medidas necesarias para evitar y minimizar el contagio de covid. El convenio también implica la ampliación de la prestación del servicio de prevención de riesgos laborales en la obra de que se trate de manera específica, incluyendo formación a autónomos y subcontratas, con el objetivo generar entornos laborales seguro.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 La patronal de la construcción demanda más «acción» y «confianza» en el sector