

Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 27 de diciembre 2024, 23:01
La reducción drástica de la emisión de gases de efecto invernadero, derivado en parte por la quema de combustibles fósiles es, a día de hoy y según todos los expertos en la materia, la única vía para mitigar el cambio climático provocado por el ser humano. España se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 37,7% respecto a sus niveles del año 2005 antes del año 2030 y con este objetivo en mente, Endesa, empresa impulsora de la descarbonización en el país y, especialmente, en Canarias, ha renovado sus esfuerzos por mejorar y extender la producción de energías renovables en las Islas.
Tras más de dos siglos con un modelo económico basado en la utilización del carbón y el petróleo como principales impulsores del desarrollo industrial, la ciencia ha dado ya alternativas suficientes para abandonar progresivamente estos combustibles altamente contaminantes e iniciar una transición hacia unas energías más limpias que, además, son inagotables, como el viento y el sol.
Hasta no hace mucho, las incipientes energías renovables resultaban caras y su tecnología no estaba plenamente desarrollada. Pero en las últimas tres décadas, empresas como Endesa han dedicado gran parte de sus esfuerzos a impulsar esta renovación hacia unas energías totalmente limpias, seguras y rentables.
Fruto de ese esfuerzo constante surge el aerogenerador de última generación que Endesa está extendiendo en los campos eólicos que va repotenciando en Canarias. Se trata de máquinas que, como sus predecesores, transforman la energía del viento en electricidad, pero aportan grandes ventajas respecto a modelos anteriores.
Los nuevos diseños utilizados por Endesa son capaces de aumentar la captación de energía y hacen menos ruido, lo que minimiza el impacto ambiental de su utilización. Además, aprovechan al máximo los grandes avances en aerodinámica.
Su eficiencia energética es tal que con menos máquinas se logra una mayor producción, lo que va en conjunción con un menor impacto visual y ocupación del espacio. Por último, la nueva generación de molinos de Endesa son también más seguros y funcionales.
Una de las principales innovaciones de los aerogeneradores de última generación radica en sus enormes palas, que son las encargadas de extraer y transmitir la energía del viento. Los aerogeneradores antiguos eran los denominados de paso fijo, donde las aspas no tenían capacidad de movimiento suficiente para adaptarse mejor a las condiciones del viento. Los actuales molinos incorporados por Endesa son de paso variable, y sus aspas sí pueden girar. Lo hacen lo justo y necesario para ser más eficaces en la producción de energía eléctrica.
Las palas o aspas, que son sin duda la parte más visible y llamativa de los aerogeneradores, son también uno de los componentes que más ha variado con el paso de los años y el avance de la tecnología. Así, se ha logrado que los nuevos diseños incorporen un mayor tamaño y, al mismo tiempo, un menor peso, mientras aprovechan mejor el viento y extraen mayor energía del viento.
Para conseguir aspas más grandes y ligeras ha sido necesaria la utilización de diferentes materiales de fabricación. Los nuevos aerogeneradores emplean laminados híbridos de fibra de carbono, fibra de vidrio y kevlar con resinas epoxy, que permiten que las palas sean mucho más livianas.
Precisamente, el menor peso facilita, entre otras cosas, que los nuevos aparatos que Endesa ha previsto las Islas puedan realizar cambios en el ángulo de las palas. Al pesar menos, se reduce la carga en los rodamientos de anclaje. Esta maniobra permite orientar mejor las palas y de forma más eficiente hacia el viento.
También ha habido mejoras en la maquinaria interna de las nacelle, o lo que es lo mismo, el corazón de toda la máquina. Así, los nuevos aparatos no solo permiten incrementar la energía capturada del viento sino que también mejoran la calidad de la energía captada.
En resumen, son más eficaces y aunque conllevan un mayor coste económico, este se compensa porque son más seguros y generan más cantidad de electricidad.
Un ejemplo de parque eólico repotenciado recientemente en Canarias es el de Carretera de Arinaga, en Gran Canaria, donde Endesa, a través de su filial Enel Green Power España, invirtió casi 10 millones de euros en la renovación de sus aerogeneradores para lograr incrementar su capacidad de producción y extender la operatividad de sus instalaciones durante 20 años más.
Este parque, que está participado en un 20% por el Ayuntamiento de Agüimes y en un 80% por el Grupo Endesa, recibió entre 2022 y 2023 seis nuevos aerogeneradores Enercon E-44 de 0,9 megavatios (900 kw) de potencia. Se sustituyeron a seis equipos que llevaban más de dos décadas en funcionamiento y que estaban llegando al final de su vida útil. Sumados a los otros 3 aerogeneradores del parque, que no necesitaban ser sustituidos, la potencia instalada se elevó a 8,69 megavatios (frente a los 6,92 previos), lo que supuso un incremento del 25,6 por ciento de producción..
La repotenciación de este parque y de otros en Canarias, tal y como explicó entonces Manuel Ortega, responsable en Canarias de Enel Green Power, viene a confirmar «la apuesta de Endesa/Enel Green Power por las energías renovables y la transición energética en las islas Canarias» y da muestras de la capacidad de liderazgo de Endesa en el sector, «con el fin de contribuir de forma importante a lograr entre todos un mundo más limpio y sostenible».
Con la incorporación de tecnologías de vanguardia para lograr la mayor cantidad de energía posible del viento, los nuevos aerogeneradores están transformando la configuración de los parques eólicos en las Islas.
Las enormes palas de las nuevas instalaciones alcanzan los más de 67 metros de longitud, lo que equivale a un edificio de unas quince plantas. Estas dimensiones casi duplican las de los primeros aerogeneradores instalados en Canarias. Cuando están ya instalados, la altura total de los nuevos aerogeneradores rozan los 150 metros, lo que equivale a un edificio de más de 42 plantas. Por el contrario se requiere de menos extensión ocupada en tierra dado que los nuevos aparatos superan con creces la productividad de los antiguos.
El enorme tamaño de las palas plantea grandes desafíos a la hora de ser transportadas hasta Canarias, así como al desplazarlas por las carreteras isleñas e instalarlas en su ubicación definitiva. Este elemento deben ser transportado en una sola pieza y su longitud impide, por ejemplo, su paso por desniveles, pues el camión de transporte se quedaría suspendido. Por ello, los ingenieros trabajan con una hoja de ruta milimétrica y deben poner en práctica grandes dosis de ingenio para solventar los obstáculos que van surgiendo en los trayectos carretera.
Por ejemplo, en el campo eólico de Garafía, en La Palma, Endesa puso en marcha en su día complicados operativos en distintos puntos de las carreteras de la isla para lograr desplazar con éxito los nuevos elementos hasta su correspondiente parque eólico. Al tiempo, que se intentaba minimizar las molestias a los conductores.
Todos los demás elementos del aerogenerador, como la torre, se trasladan en secciones, por lo que es más sencillo su transporte.
Una de las principales consecuencias de la incorporación de estos aerogeneradores más grandes y que multiplican la energía es que en el futuro serán necesarios menos molinos para obtener la misma cantidad de electricidad. De hecho, incluso podría haber menos aerogeneradores que los que existen actualmente y, sin embargo, obtener una mayor producción de electricidad.
En unas islas bendecidas por el soplo constante de los vientos alisios, la energía eólica desempeña un papel protagonista en la transición hacia una Canarias más sostenible. El trabajo de Endesa en este ámbito hace que un futuro con energía 100% renovable no sea solo un sueño sino una meta alcanzable con fecha en el calendario.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.