![Las mayores ventas del comercio no frenan su sangría: desaparecen casi 200 en 2024](https://s1.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/02/07/compras-comercios-kMdB-U230793303786tH-1200x840@Canarias7.jpg)
![Las mayores ventas del comercio no frenan su sangría: desaparecen casi 200 en 2024](https://s1.ppllstatics.com/canarias7/www/multimedia/2025/02/07/compras-comercios-kMdB-U230793303786tH-1200x840@Canarias7.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La destrucción del tejido productivo en el sector comercial continuó en 2024 a pesar del aumento de las ventas en un 5,2% (por encima del 2,1% nacional), según puso ayer de manifiesto la Cámara Oficial de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y CajaSiete durante la presentación del Boletín de Comercio de 2024. Las exigencias cambiantes de los consumidores y la penetración del comercio electrónico son factores que explican esta situación.
La directora de la Cámara, Lola Pérez, acompañada del director de Relaciones Institucionales de CajaSiete, José Manuel Garrido, especificó que «los indicadores de desempleo, afiliación a la Seguridad Social, confianza empresarial y nivel de ventas son excelentes». «Sin embargo, se contradicen con una realidad de la que venimos alertando desde hace meses: no solo no se crean nuevas empresas, que sería lo esperado, sino que Canarias cierra 2024 con un descenso del 1,2% en el número de empresas».
En concreto, desaparecieron 169 comercios durante el pasado año hasta alcanzar con 13.660 pymes, un deterioro del tejido empresarial que continúa siendo preocupante y que afecta en mayor medida al comercio minorista (de los 169 comercios desaparecidos en 2024, 147 eran minoristas).
Pérez explicó que, en los últimos cinco años, se ha producido la desaparición de 1.200 empresas comerciales inscritas a la Seguridad Social en Canarias, un 8,1% del tejido empresarial. Por islas, La Palma se convirtió en este periodo en el territorio con una mayor destrucción de empresas en términos relativos, al perderse el 11,4% de los comercios (68 tiendas), aunque en términos absolutos Tenerife es la isla en la que desaparecen más establecimientos con 572 menos (8,1%). En Gran Canaria desaparecieron 389 empresas (6,6%); en Lanzarote, 93 (8,5%); en Fuerteventura, 18 (2,4%); en La Gomera, 14 (8,9%), y en El Hierro, dos (2,5%).
Asimismo, y atendiendo a los datos del Directorio Central de Empresas, en el que también se agregan las empresas sin trabajadores, se observa un descenso constante en el número de empresas comerciales las cuales han pasado de ser 33.657 a comienzos del año 2019, a tan solo 26.213 comercios a comienzos del año 2024, último dato disponible. Un recorte de 7.444 en tan solo siete años que seguramente se habrá acentuado a lo largo del pasado año.
Tras esta realidad -según afirmó la directora-, se encuentra «la necesidad de implementar medidas específicas para las pymes, que sirvan para apoyarlas en su modernización, ya que la revolución tecnológica y su escaso margen para adaptarse a ella les está afectando en su capacidad para competir». Desde la Cámara se advierte el factor de riesgo que se introduce con el recientemente aprobado Anteproyecto de Ley de reducción de la jornada laboral que incluye, además, un nuevo registro de jornada que podría acentuar la pérdida de empresas.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.