Borrar
Directo Caleb Olson se corona en la prueba reina de la Transgrancanaria
«Los Gestores Administrativos pedimos al Gobierno la adopción de medidas excepcionales»

«Los Gestores Administrativos pedimos al Gobierno la adopción de medidas excepcionales»

Joaquín Juliá Quevedo ·

Presidente del Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas

canarias7

Las Palmas de Gran Canaria

Miércoles, 27 de enero 2021, 22:40

La profesión de Gestor Administrativo, tras la larga duración de la crisis sanitaria y económica, plantea al Gobierno de España la urgente necesidad de adoptar un paquete de medidas de relevancia social y económica que permitan superar la crisis a gran parte de nuestras pequeñas y medianas empresas.

De entre las medidas, cuya relación completa se puede consultar en el siguiente enlace https://www.consejogestores.org/, que se proponen podemos destacar las que se relacionan a continuación, sistematizadas por los ámbitos a los que afectan:

Medidas urgentes de mejora de la digitalización de la Administración Pública.

Entre otras, la creación de un Consejo Superior de Tramitación Administrativa Pública para la coordinación y puesta en marcha real de la Transformación Digital. Incluso la creación de una Agencia especializada en tramitación telemática de expedientes administrativos.

Medidas de carácter laboral:

Creación de una Plataforma Especial en la cual todas las empresas suban sus datos respecto del ERTE, para que cada organismo (SEPE, TGSS, Inspección, etc…) acceda a ella sin necesidad de que la empresa deba enviar la misma información a varios organismos. Coordinación de Gestión Documental.

Impulso de políticas activas de empleo con medidas liberalizadoras (que demostraron efectividad en la última crisis).

Pactar con los agentes sociales un período de mantenimiento de la normativa laboral, mantenimiento del SMI y otros aspectos en tanto no se produce una clara recuperación del mercado laboral y de la situación económica.

Potenciar la contratación (indefinida o no). Contratos especiales de trabajo, con coste cero de Seguridad Social y otras ayudas.

Flexibilización de los ERTE (posibilidad de movilizar los trabajadores incorporados en ERTE) a través de contratos temporales o como autónomos.

Medidas financiero-fiscales que mejoren la liquidez de la PYME:

Reducir el tipo del IGIC. Entre otros, en el supuesto de impagados, flexibilizar las condiciones para recuperar el IGIC y facilitar la devolución en cualquier trimestre del año, no sólo en el último, no incrementar la fiscalidad sobre combustibles y bajar el IGIC sobre la energía.

Diferir el pago de impuestos y cotizaciones sociales de las PYME, que lo requieran, hasta finales de 2021, sin intereses. Además, hay que reformular los límites en los diferimientos para no solicitar avales adicionales y ajustar fraccionamientos a plazos realistas para el pago de estos.

Análisis del funcionamiento real de la Línea de avales ICO-Covid19, para adaptar las líneas a las necesidades surgidas por el alargamiento de la crisis sanitaria.

Creación de una cuenta corriente tributaria para que las PYME puedan compensar sus pagos a Hacienda, incluidas las cotizaciones sociales, y el cobro de devoluciones sociales e, incluso, de las subvenciones públicas.

Creación, desde la Dirección General de Industria y de la PYME, se cree una línea de subvenciones destinada a que las PYME puedan contratar servicios externos que les faciliten la profesionalización de la gestión de su tesorería.

Resulta inadecuado el tipo de intereses legal que se aplica del 3,75% para los retrasos en los pagos. Para las PYMES este no debería ser superior al 1,75 %.

Proteger la deducción de maternidad para todas aquellas madres que hayan estado o estén en ERTE. Con la norma actual, las madres en esta situación son consideradas como sin empleo y no tienen derecho ni a la deducción ni a los gastos de guardería.

La importancia de no computar como segundo pagador el Estado para todas las personas que estén en ERTE de Fuerza Mayor, a los efectos de estar o no obligados a hacer la declaración del IRPF.

Para arrendadores de vivienda (Personas Físicas) y para los arrendadores de locales que hayan accedido a reducir su alquiler, podría establecerse una exención fiscal mayor que la actual del 60% a la hora de declarar sus rendimientos.

Para todas aquellas personas que estén en un ERTE o hayan sido despedidos como consecuencia de los efectos de COVID19 y, por falta de recursos, hayan tenido que vender activos (Acciones, Fondos de Inversión, Inmuebles, etc.), bonificar la ganancia patrimonial en caso de haberla obtenido. Si en la venta de los activos han producido perdida, incrementar el periodo para compensar estas a 8 años, en lugar de los 4 años actuales.

Para autónomos y pequeños empresarios que han tenido que utilizar de forma intensiva sus hogares para trabajar, ampliar el tope del 30% del gasto deducible por su ministros (luz, agua, gas…).

Bonificación en los Impuestos Municipales (IBI, Impuesto Municipal de Vehículos y Plusvalía Municipal) para las familias afectadas por COVID19.

Aplicar un tipo reducido en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para todas aquellas operaciones de transmisión que tengan como vendedor a una persona afectada económicamente por la crisis de COVID19.

Bonificar o ampliar en dos años el plazo del pago del Impuesto de Sucesiones y en la Plusvalía Municipal para hechos impositivos que se hayan producido en 2020 y 2021 para sujetos pasivos afectados económicamente por los efectos de la pandemia.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

canarias7 «Los Gestores Administrativos pedimos al Gobierno la adopción de medidas excepcionales»