-kSxC-U13038125550jKE-1248x770@Canarias7.jpg)
El cachorro no es un regalo navideño de ida y vuelta
Campaña ·
Bajo el lema 'Para toda la vida' se recuerda el compromiso que se adquiereSecciones
Servicios
Destacamos
Campaña ·
Bajo el lema 'Para toda la vida' se recuerda el compromiso que se adquiereCanarias7
Las Palmas de Gran Canaria
Jueves, 24 de diciembre 2020, 07:32
La mitad de los perros que se regalan en Navidad terminan abandonados por sus dueños, recuerda la Real Sociedad Canina de España (RSCE), que presentó este mesla campaña 'Para toda la vida', con el fin de concienciar a los ciudadanos de la responsabilidad que supone albergar una mascota en el hogar.
La RSCE recuerda que con motivo de la celebración de la Navidad, fechas en las que se hacen muchos regalos de cachorros, muchos de ellos responden más a un «capricho o impulso» que a un compromiso real con un ser vivo como es un animal.
El presidente de la RSCE, Julián Hernández, afirma que «en esta Navidad tan inusual con la que cerramos un año muy complicado para todos, debemos ser conscientes más que nunca de las decisiones que tomamos y si estamos preparados para ellas».
Sostiene que «tener un perro no es un juego, es un compromiso de por vida que requiere un sacrificio a todos los niveles». No obstante, asegura que a pesar de ello «la recompensa que él te da diariamente es incalculable», por lo que pide responsabilidad a la hora de decidir la compra de un animal.
La campaña #Paratodalavida incide en que un perro no es un regalo de Navidad, sino un ser que tendrá que acompañar a quien lo adquiera para toda su existencia.
Por ello, RSCE pretende concienciar y promover una cultura de «decisión informada y adquisición responsable» para evitar la compra o adopción compulsiva de mascotas que se produce especialmente en el mes de diciembre y que acaba traduciéndose en una alta tasa de abandonos.
Recuerdan desde la organización y basándose en datos de la Fundación Affinity, que España es uno de los países de Europa con mayor número de abandono de perros, con 183.000 registrados en 2019.
Subrayan que tener un perro exige un compromiso, no solo afectivo, sino también económico, pues de media mantenerlo cuesta «unos 1.250 euros al año», teniendo en cuenta la alimentación, servicios de veterinario, peluquería, entre otros cuidados.
La asociación canina recomienda «asesorarse e informarse bien con criadores éticos y responsables» previamente de las características y carácter del animal para estudiar si se ajustan al estilo de vida de la familia que lo adquiere, con el fin de garantizar una unión estable y duradera entre ambos.
RSCE señala que esta Navidad coincide con la crisis sanitaria de la pandemia en la que habrá más restricciones de movilidad y vida social, lo que genera una mayor carencia afectiva y soledad, una situación que provoca más demanda de mascotas.
Sin embargo, recuerdan que en la anterior cuarentena las adquisiciones de cachorros se incrementaron «considerablemente», derivando en un aumento de abandonos del 25% cuando acabó el confinamiento.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.