
Secciones
Servicios
Destacamos
Alrededor de 500 conductores canarios protestaron este lunes en todo el archipiélago para reclamar al Gobierno de Canarias que aplique desde el 1 de enero de este año la bonificación del 99,9% sobre el impuesto general al combustible, lo que supone unos 22 céntimos por litro.
Durante 2024 se ha aplicado una ayuda del 67% (15 céntimos por litro) y de cara a 2025 los presupuestos de la comunidad autónoma contemplaban una limitación de los litros bonificables - 5.000 litros por vehículo anual en caso de los taxis y 25.000 litros para los vehículos pesados-, cantidades insuficientes para el sector.
Tras días de negociación, la consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, se ha comprometido a retirar de los presupuestos ese límite de litros bonificables, algo que hará mañana martes 17 de diciembre durante el debate de los presupuestos por una enmienda presentada por el propio Gobierno. Sin embargo, para el sector este «gesto» es insuficiente y demanda más, de ahí que ayer decidiera salir a la carretera en señal de protesta.
En la tarde de este lunes, tras las movilizaciones de los transportistas, se sucedieron las llamadas entre los responsables de la FET y los representantes del Gobierno de Canarias. Los empresarios del sector piden que desde el 1 de enero se eleve la bonificación hasta el 99,9% mientras que Asián se compromete a hacerlo desde junio, en el segundo semestre del año. «El coste de hacerlo todo el ejercicio en lugar de durante medio año son 9 millones de euros. No entendemos porque no se acepta», indica el presidente de la FET, Agustín Espino.
Noticia relacionada
Los transportistas aseguran que si no se amplía la bonificación su viabilidad está en peligro. De ahí que si el Gobierno de Canarias no acepta el 99,9% desde el 1 de enero se plantean ir a la huelga. Afirman que muchos de sus contratos no podrían seguir manteniéndose y avisan de que los ciudadanos no podrían hacer frente al aumento de las tarifas que supondría, según señala José Ángel Hernández, secretario general de la Federación de Empresarios de Transportes de Canarias (FET).
El objetivo de la FET era que pudiesen seguir la caravana 1.000 vehículos en todas las islas pero finalmente no recibieron la autorización pertinente por parte de la Delegación del Gobierno.
En la capital grancanaria, cerca de 75 camiones, guaguas y taxis realizaron un recorrido que partió desde la explanada del Muelle de Cambulloneros y avanzó por la Avenida Marítima, la calle Venegas y Luis Doreste Silva hasta su regreso al recinto portuario.
Según el secretario general de la FET, de no conseguir esta bonificación, el sector se vería obligado a «incrementar las tarifas» a partir del 1 de enero, una subida de precios que desde el seno del colectivo, consideran que no podrá asumirse por una gran parte de la sociedad.
Las caravanas de vehículos se desplegaron con normalidad en todas las islas, a excepción de El Hierro, que debido a las condiciones metereológicas adversas, pospuso su salida hasta las 11.15 horas, según expuso la FET en un comunicado. El seguimiento de la convocatoria ha sido un «éxito rotundo» en todas las islas, concentrándose un número muy superior al que estaba previsto que saliese en las caravanas. Más de 1.000 vehículos se reunieron en los puntos de salida en señal de protesta, pese a que solo pudieron emprender la marcha la mitad, por motivos de seguridad.
Las caravanas tienen participación de todas las modalidades de transporte como taxis, guaguas de transporte público, guaguas privadas, camiones, hormigoneras, grúas, vehículos de movimientos de tierras y furgones de reparto, entre otros.
Ángel Hernández, presidente de la Asociación Unificada del Taxi de Canarias, denunció la situación del sector ante la intención del Gobierno de Canarias de restringir a 5.000 litros anuales la bonificación del gasóleo profesional en los presupuestos de la comunidad autónoma de cara a 2025.
Desde el colectivo insisten en que se tenga en cuenta que el taxi es un servicio público al que no se le pueden reducir unas ayudas pactadas de antemano. Según Hernández, esto va a perjudicar a las más de 6.000 licencias de taxis que hay en el archipiélago.
En caso de no conseguir esa rectificación, los taxistas podrían verse «obligados a repercutir esos gastos en el contribuyente. Los precios quizás tendrán que subir y los clientes serán los principales perjudicados». El objetivo es conseguir el impuesto cero al combustible profesional. «Estamos aquí para conseguir que no esté tan lejos», expuso.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.